Aaron Douglas
Aaron Douglas, (nacido el 26 de mayo de 1899 en Topeka, Kansas, Estados Unidos, y fallecido el 2 de febrero de 1979 en Nashville, Tennessee), pintor y artista gráfico estadounidense que desempeñó un papel destacado en el Renacimiento de Harlem de la década de 1920.
Después de licenciarse en la Universidad de Nebraska en 1922, Douglas regresó brevemente a su Kansas natal para enseñar arte. En 1925 se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde se unió a la floreciente escena artística de Harlem. Estudió con el artista de origen alemán Winold Reiss y recibió varios encargos de ilustraciones para revistas. Su primer encargo importante -ilustrar el libro de Alain Locke The New Negro (1925)- no tardó en suscitar solicitudes de gráficos de otros escritores del Renacimiento de Harlem, como Langston Hughes, Charles S. Johnson, Countee Cullen, Wallace Thurman y James Weldon Johnson. A través de este trabajo atrajo la atención de Charlotte Mason, que lo apadrinó durante un tiempo.

Douglas incorporó formas cubistas sintéticas con formas estilizadas y geométricas extraídas del arte africano. Utilizó el ritmo de los círculos, las diagonales y las líneas onduladas para dinamizar sus ilustraciones, ampliamente conocidas por sus gradaciones tonales y sus siluetas de estilo Art Decó. A través de estas técnicas, abordó las aspiraciones del «nuevo negro» y representó las realidades de la lucha negra por la libertad política y creativa.

Between the Covers Rare Books, Merchantville, NJ

Además de ilustraciones, Douglas realizó murales, incluyendo una serie para la biblioteca del campus de la Universidad Fisk en Nashville (1930) y otra para el Bennett College en Greensboro, Carolina del Norte (1931). Tras un año de estudios en París, recibió uno de sus encargos más importantes: la Works Progress Administration le pidió que pintara cuatro murales para la sucursal de la calle 135 de la Biblioteca Pública de Nueva York. Estos murales, titulados colectivamente Aspectos de la vida de los negros, representan la cima de sus logros artísticos, representando una narrativa social que sitúa la experiencia progresista de los afroamericanos en el ámbito del sueño americano.
Para 1939, con el agotamiento del Renacimiento de Harlem, Douglas dejó la ciudad de Nueva York para enseñar en la Universidad de Fisk, donde permaneció durante los siguientes 27 años.
iv