Calendario
Unidades estándar y ciclos
La unidad básica de cómputo en un calendario es el día. Aunque actualmente los días se miden de medianoche a medianoche, no siempre ha sido así. Los astrónomos, por ejemplo, desde aproximadamente el siglo II d.C. hasta 1925, contaban los días de mediodía a mediodía. En las primeras civilizaciones y entre los pueblos primitivos, donde había menos comunicación entre los distintos asentamientos o grupos, los diferentes métodos para calcular el día no presentaban dificultades. La mayoría de las tribus primitivas utilizaban un sistema de cálculo de amanecer a amanecer, llamando a una sucesión de días tantos amaneceres o soles. Posteriormente, los babilonios, los judíos y los griegos contaban el día de sol a sol, mientras que los hindúes y los egipcios decían que el día comenzaba al amanecer y los romanos a medianoche. Los teutones contaban las noches, y de ellos se deriva la agrupación de 14 días llamada quincena.
También había gran variedad en las formas de subdividir el día. En Babilonia, por ejemplo, el día astronómico se dividía de forma diferente al día civil, que, como en otras culturas antiguas, se componía de «relojes». La duración de las guardias no era constante, sino que variaba según la estación, siendo las guardias diurnas las más largas en verano y las nocturnas en invierno. Estas variaciones estacionales en las divisiones del día, que ahora se denominan horas estacionales o temporales, se hicieron habituales en la antigüedad porque correspondían a la duración del tiempo del Sol sobre el horizonte, en su máximo en verano y en su mínimo en invierno. Sólo con la llegada de los relojes mecánicos a Europa occidental a finales del siglo XIII, las horas estacionales (desiguales) se convirtieron en un inconveniente.
La mayoría de las primeras civilizaciones occidentales utilizaban 24 horas estacionales en el día-12 horas de luz y 12 de oscuridad. Esta era la práctica de los griegos, los sumerios y babilonios, los egipcios y los romanos, y de la cristiandad occidental en lo que respecta al cálculo civil. La Iglesia adoptó sus propias horas canónicas para contar el culto diario: había siete de ellas -matines, prima, tercia, sexta, nula, vísperas y completas-, pero en los asuntos seculares prevalecía el sistema de 24 horas. Este número, 2 × 12, o 24, se derivó en Babilonia del método de cálculo sexagesimal sumerio, basado en gradaciones de 60 (5 × 12 = 60) y no en múltiplos de 10. En Babilonia, para la mayoría de los propósitos, tanto la luz del día como la noche se dividían en tres relojes iguales, y cada reloj se subdividía en medios y cuartos de reloj. Los astrónomos babilónicos, tal vez por preferencia al sistema civil variable, dividían cada día en 12 unidades iguales, llamadas bēru, cada una de las cuales se subdividía en 30 gesh. Los textos astronómicos más antiguos que se conocen son del período babilónico antiguo, pero este sistema dual puede atribuirse a la sociedad sumeria anterior.
Una vez dividido el día en partes, la siguiente tarea es reunir los números de días en grupos. Entre los pueblos primitivos, era común contar lunas (meses) en lugar de días, pero más tarde se pensó que era más conveniente un período más corto que el mes, y se adoptó un intervalo entre días de mercado. En África occidental, algunas tribus utilizaban un intervalo de cuatro días; en Asia central se acostumbraba a contar cinco días; los asirios adoptaron cinco días y los egipcios diez, mientras que los babilonios daban importancia a los días de la lunación que eran múltiplos de siete. En la antigua Roma, los mercados se celebraban a intervalos de ocho días; debido al método romano de numeración inclusiva, el día de mercado se denominaba nundinae («noveno día») y la semana de ocho días un inter nundium.
La semana de siete días puede deber su origen en parte a las cuatro fases (aproximadamente) de siete días de la Luna y en parte a la creencia babilónica en el carácter sagrado del número siete, que probablemente estaba relacionado con los siete planetas. Además, en el siglo I a.C. la semana judía de siete días parece haber sido adoptada en todo el mundo romano, lo que influyó en la cristiandad. Los nombres en inglés de los días de la semana derivan de nombres latinos o anglosajones de dioses.
El mes se basa en la lunación, ese periodo en el que la Luna completa un ciclo de sus fases. El periodo dura aproximadamente 29 días y medio, y es fácil de reconocer y lo suficientemente corto como para que se puedan contar los días sin usar grandes números. Además, se aproxima mucho al periodo menstrual medio de las mujeres y también a la duración del comportamiento cíclico de algunas criaturas marinas. Por ello, el mes tenía un gran significado y a menudo era el periodo que regía las celebraciones religiosas, de las que la datación de la Pascua es un ejemplo notable. La mayoría de los calendarios primitivos eran, esencialmente, colecciones de meses, los babilonios usaban períodos de 29 y 30 días alternativamente, los egipcios fijaban la duración de todos los meses en 30 días, y los griegos los copiaban, y los romanos en el calendario juliano tenían un sistema bastante más complejo que usaba un período de 28 días con los otros de 30 o 31 días.
El mes no es adecuado para determinar las estaciones, ya que éstas son un fenómeno solar, no lunar. Las estaciones varían en diferentes partes del mundo. En los países tropicales sólo existen los periodos lluviosos y secos, pero en otros lugares hay sucesiones de cambios más amplios. En Egipto, a la crecida anual del Nilo le seguía la siembra y luego la cosecha, y se reconocían tres estaciones; pero en Grecia y otros países más septentrionales había una sucesión de cuatro estaciones de duración ligeramente diferente. Por muy numerosas que parecieran ser, en todas partes se reconocía que las estaciones estaban relacionadas con el Sol y que podían determinarse a partir de observaciones solares. Éstas podían consistir en anotar la longitud variable de la sombra del mediodía proyectada por un palo clavado verticalmente en el suelo o seguir el procedimiento mucho más sofisticado de deducir, a partir de observaciones nocturnas, la posición del Sol sobre el fondo de las estrellas. En cualquier caso, el resultado era un año de 365 días, un periodo incompatible con la lunación de 29 días y medio. Encontrar alguna relación sencilla entre los dos periodos fue el problema al que se enfrentaron todos los creadores de calendarios desde la época babilónica.
También se han utilizado una serie de signos naturales no astronómicos para determinar las estaciones. En el área mediterránea tales indicaciones cambian rápidamente, y el poeta griego Hesíodo (c. 800 a.C.) menciona una amplia variedad: el grito de las grullas migratorias, que indicaba un momento para arar y sembrar; el momento en que los caracoles trepan por las plantas, después del cual se debe dejar de cavar en los viñedos; y así sucesivamente. También se puede obtener una aproximación involuntaria al año tropical por intercalación, utilizando un simple calendario lunar y observaciones del comportamiento animal. Una situación tan inusual se dio entre los pescadores Yami de la isla de Botel Tobago (Lan Yü, Taiwán). Utilizan un calendario basado en las fases de la Luna, y en algún momento de marzo -la fecha exacta depende del grado de error de su calendario lunar en comparación con el año tropical- salen en barcas con bengalas encendidas. Si aparecen peces voladores, la temporada de pesca puede comenzar, pero si el calendario lunar está demasiado desfasado con las estaciones, los peces voladores no salen. La pesca se pospone entonces para otra lunación, que insertan en el calendario lunar, teniendo así un año de 13 en lugar de las 12 lunaciones habituales.