Articles

Congreso de Viena

El Congreso de Viena, que se reunió oficialmente desde septiembre de 1814 hasta junio de 1815, fue la conferencia diplomática más importante desde la Paz de Westfalia en 1648. La doctrina establecida por las potencias participantes fue -en la mayoría de los casos- mucho más importante que la redistribución concreta de territorios que los diplomáticos discutieron y determinaron en detalle. El congreso aceptó el principio de un equilibrio de poder europeo impuesto por la acción colectiva. El uso de la compensación territorial como medio para mantener un equilibrio general se convirtió en el método para prevenir cualquier hostilidad inmediata o futura entre las potencias europeas. Al término de la conferencia, las potencias conservadoras de Austria, Rusia y Prusia también se movilizaron para suprimir futuros movimientos revolucionarios y para mantener la legitimidad de los poderes monárquicos.

El congreso elaboró y reafirmó los artículos del Tratado de París (marzo de 1814), que puso fin a las guerras napoleónicas. Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña dejaron de lado temporalmente sus diferencias e intereses geopolíticos para derrotar a Napoleón. Ante la inminencia de la victoria, las potencias aliadas se apresuraron a asegurarse territorio y garantías para sus intereses específicos en Europa. El artículo XXXII de la Paz de París invitaba a los firmantes a discutir estas cuestiones, y daba a entender que toda Europa estaba invitada a la conferencia con un propósito similar. Representantes de todas las causas y rincones de Europa llegaron en el otoño de 1814 para insistir en sus respectivas reivindicaciones.

El artífice del congreso fue el príncipe Clemens von Metternich, ministro de Asuntos Exteriores de Austria. Su habilidad diplomática lo convirtió en la figura dominante en las conversaciones, desafiado sólo por el príncipe Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, el ministro de Asuntos Exteriores francés. El barón Karl August von Hardenberg representaba a Prusia y el zar Alejandro I a Rusia. Robert Stewart, Lord Castlereagh, secretario de Asuntos Exteriores británico, representó a Inglaterra. Antes de la reunión, las potencias aliadas estaban decididas a tomar las últimas decisiones. Talleyrand y Pedro Gómez Labrador, el representante español, se opusieron con vehemencia a este plan. Talleyrand argumentó que la restauración de los Borbones requería la aceptación de Francia como un igual entre las grandes potencias. España, Portugal y Suecia exigieron igualmente un asiento en la mesa, ya que habían sido miembros de la coalición antifrancesa que había derrotado a Napoleón. El congreso se pospuso hasta noviembre, cuando las antiguas potencias aliadas admitieron a Francia en el proceso de toma de decisiones, excluyendo a las demás.

Aunque los miembros de la alianza europea habían dejado de lado temporalmente sus respectivas diferencias, los intereses territoriales específicos y las preocupaciones particulares por la futura estructura geopolítica de Europa eran lo más importante para ellos. La cuestión más acuciante era la polaco-sajona. El zar Alejandro exigía una compensación por las contribuciones militares de Rusia con la anexión del Gran Ducado de Varsovia al nuevo reino ruso de Polonia. Sin embargo, Federico Guillermo III, rey de Prusia (r. 1797-1840), no estaba dispuesto a apoyar la absorción del antiguo territorio prusiano sin una compensación justa. Para ello, estaba decidido a anexionar el reino de Sajonia. Metternich y Talleyrand no estaban dispuestos a acceder a los deseos de Alejandro y Federico Guillermo, ya que eso ampliaría las fronteras rusas y prusianas en detrimento de Austria, y sería contrario a las simpatías francesas por los polacos. Castlereagh tampoco estaba dispuesto a alentar la expansión rusa o la estrecha relación entre ese imperio y los prusianos, que se había desarrollado durante la guerra.

Metternich y Castlereagh se preocuparon adecuadamente por el poder ruso en el momento en que Francia dejó de ser la amenaza central para la paz europea. La cuestión polaco-sajona se debatió acaloradamente incluso antes de la apertura del congreso en noviembre. Este problema crítico se resolvió en enero de 1815, cuando todas las partes acordaron a regañadientes una solución intermedia. Rusia recibió dos tercios del gran ducado, mientras que Prusia se anexionó un tercio de Sajonia y obtuvo una importante expansión de sus territorios en el Rin. Este compromiso satisfizo a Alejandro y a Federico Guillermo III, dio a Metternich y a Austria una sensación de «equilibrio» en Europa central, y mantuvo a Francia a raya fortaleciendo a Prusia en el oeste.

Los intereses de Gran Bretaña no se limitaron a Europa central y oriental. Las guerras revolucionarias y napoleónicas también ilustraron el peligro de la ocupación francesa de Bélgica y Holanda. Por ello, Castlereagh deseaba el establecimiento de un estado fuerte en los Países Bajos que prohibiera la expansión francesa. Negoció con éxito un Reino de los Países Bajos ampliado, que incluía a Bélgica. En Alemania, consiguió la restitución de Hannover a la familia real británica, arrebatándoselo así a los prusianos, que lo poseían desde 1806. Castlereagh también presionó para que la hermana de Napoleón, la reina Carolina, y su cuñado, el rey Joaquín Murat, abandonaran el trono napolitano. Fernando IV, el rey Borbón de Nápoles (r. 1759-1806, 1815-1825) y de las Dos Sicilias como Fernando I (r. 1816-1825), había huido de su capital en 1806 para buscar la protección de los británicos en Sicilia. En 1814, Murat y Carolina desertaron a la coalición aliada a cambio de sus tronos. Metternich medió en este acuerdo sin el consentimiento inglés. El deseo de Castlereagh de revisar este acuerdo quedó en nada hasta la primavera de 1815, cuando Napoleón escapó del exilio y Murat entró en guerra con Austria. La derrota de Murat en mayo de 1815 provocó el regreso de Fernando a Nápoles, por cortesía de Gran Bretaña.

El destino de Italia y Alemania también estaba en la mente de Metternich. Napoleón había eliminado todos los vestigios de la influencia de los Habsburgo en Alemania y había elevado y ampliado muchos de los principados alemanes. Metternich deseaba restaurar una apariencia de autoridad de los Habsburgo para contrarrestar a Prusia. Por ello, propuso una Confederación Alemana presidida por Austria. Al final tuvo éxito, ya que muchos de los estados alemanes medianos consideraron que la mayor fuerza y tamaño de Prusia era una amenaza para su relativa independencia. Aceptaron la propuesta de Metternich de crear una Confederación Alemana que enfrentara a Austria con Prusia. Aunque Austria presidía esta nueva Alemania, la influencia de los Habsburgo seguía siendo una sombra de su antigua importancia.

Italia supuso un dilema particular para Metternich y los demás estadistas. La península estuvo bajo control francés durante casi dos décadas. La Casa de Saboya, que gobernaba Piamonte-Cerdeña, estaba exiliada desde 1802. Además, Napoleón excluyó de la península a las dinastías de los Borbones y los Habsburgo. Muchos de los estados italianos fueron absorbidos por su reino de Italia o por los departamentos italianos de la Francia imperial. Metternich quería que Austria fuera compensada por sus esfuerzos en la guerra con la anexión de Lombardía y Venecia al imperio. A cambio, aceptó la expansión rusa en Polonia y las adquisiciones prusianas en Alemania. Metternich también colocó a miembros ampliados de la dinastía de los Habsburgo en Módena, Parma y Toscana. Este acuerdo sirvió para equilibrar un Nápoles potencialmente pro-británico, así como un Piamonte-Cerdeña de mentalidad independiente, que tradicionalmente había sido una espina en el costado de Austria.

El congreso completó gran parte de su trabajo en la primavera de 1815; sin embargo, la huida de Napoleón de Elba y su regreso al trono francés provocó el aplazamiento temporal del acto final. Talleyrand había asegurado inicialmente la posición de Francia como un igual entre sus antiguos enemigos. Conservó

Las fronteras francesas a partir de 1792, incluyendo Niza y Saboya y el territorio tomado de la orilla oeste del Rin. Los Cien Días (marzo-junio de 1815) -el regreso de Napoleón- socavaron seriamente lo que Talleyrand había logrado el año anterior. Las potencias aliadas aprovecharon la oportunidad para despojar a Francia de las tierras capturadas, aceptando únicamente las fronteras de 1789. Además, Francia tuvo que sufrir la ocupación aliada hasta que pagara una indemnización de 700 millones de francos a la coalición.

El tratado final, alcanzado en marzo, no se firmó hasta junio de 1815. Incluía 110 artículos que recogían tanto los grandes como los pequeños intereses de las potencias participantes. Austria, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Prusia, España, Portugal y Suecia fueron los principales firmantes. Su adhesión al tratado supuso un hecho consumado para los demás Estados. Al término del congreso, el zar Alejandro propuso a Federico Guillermo III y Francisco I de Austria (r. 1804-1835) una especie de «Santa Alianza», que basó en los principios conservadores de los tres monarcas cristianos. Concomitantemente, las principales potencias -excluyendo a Francia- acordaron supervisar los acontecimientos en Europa para preservar el «equilibrio» recién establecido.

El Congreso de Viena produjo una paz relativamente viable y duradera en Europa para el siguiente siglo. Aunque la doctrina de la supresión revolucionaria no duró más allá de mediados de siglo, el concepto de negociación diplomática y compensación territorial para limitar la expansión de los estados tuvo bastante éxito a la hora de frenar los conflictos europeos y mitigar sus consecuencias. Sin embargo, lo que hizo único al congreso fue que sus participantes aceptaron este nuevo sistema de relaciones internacionales como principio y no lo definieron únicamente por sus deseos inmediatos.

Véase tambiénAlejandro I; Castlereagh, vizconde (Robert Stewart); Concierto de Europa; Guerras revolucionarias francesas y guerras napoleónicas; Hardenberg, Karl August von; Santa Alianza; Metternich, Clemens von; Napoleón.

bibliografía

Kissinger, Henry. Un mundo restaurado: Metternich, Castlereagh, y los problemas de la paz, 1812-1822. Boston, 1973.

Nicolson, Harold. The Congress of Vienna: A Study in Allied Unity, 1812-1822. Reimpresión. New York, 1974.

Schroeder, Paul. The Transformation of European Politics, 1763-1848. Oxford, U.K., 1994.

Webster, Charles. The Congress of Vienna, 1814-1815. London, 1963.

Frederick C. Schneid

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *