Articles

La importancia de entender la sociología de la religión

Warren Goldstein
Warren Goldstein impartirá «El debate sobre la secularización» esta primavera.

Warren Goldstein es un sociólogo de la religión que enseña en la HDS. Mientras que su investigación tiene como objetivo desarrollar una sociología crítica de la religión como un «nuevo paradigma» en la sociología de la religión, él está más ampliamente interesado en el desarrollo de un paradigma crítico en el estudio de la religión en su conjunto.

Alex Mayfield está cursando un máster en divinidad en la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College. El otoño pasado, a través del Instituto Teológico de Boston, se inscribió en el curso de HDS de Goldstein «Clásicos en la Sociología de la Religión», que tuvo un gran impacto en él y en la forma en que aborda el estudio de la religión.

A continuación, los dos discuten cómo el conocimiento en la sociología de la religión puede beneficiar a los estudiantes que están estudiando para las carreras en el estudio académico de la religión, así como aquellos que planean entrar en el ministerio.

Alex Mayfield (AM): ¿Cuál es su formación académica?

Warren Goldstein (WG): Mi doctorado en sociología es de la New School for Social Research en Manhattan. Mi director de tesis fue José Casanova. También hice un máster en filosofía (con especialización en sociología y ciencias políticas) en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. También he impartido clases de sociología en una amplia variedad de colegios y universidades -públicos y privados, seculares y de afiliación religiosa-. Mis principales áreas de especialización son la sociología de la religión y la teoría sociológica (teoría sociológica de la religión).

AM: ¿Cuáles son sus intereses de investigación? ¿En qué tipo de proyectos está involucrado?

WG: Mi punto de entrada en el campo de la religión es desde la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Mi tesis doctoral sobre la mezcla de mesianismo y marxismo de Walter Benjamin y Ernst Bloch marcó el resto de mi trayectoria investigadora. Explicaba su mezcla de mesianismo y marxismo a través de una comprensión dialéctica del proceso de secularización, que encontré prevalente en todos sus escritos. Esto me condujo a mi siguiente proyecto, que consistía en defender una teoría dialéctica de la secularización para la corriente principal de la sociología de la religión.

Esta concepción dialéctica implica que la secularización está impulsada por movimientos y contramovimientos seculares y religiosos. Lo he hecho de forma comparativa-histórica a través de estudios de caso, como sobre Irán y China. Aunque hay otros paradigmas que operan en la sociología de la religión, una sociología crítica de la religión no se ha desarrollado. Así que esta ha sido mi tarea: desarrollar una teoría dialéctica de la secularización como parte de una sociología crítica de la religión.

Pero una sociología crítica de la religión es más amplia que esto. Su tarea principal es entender cómo las creencias, prácticas e instituciones religiosas pueden actuar tanto como fuentes de dominación como vehículos para el cambio social progresivo. Más allá de esto, me ha interesado el desarrollo de un paradigma crítico en el estudio de la religión en su conjunto.

Como parte de este proyecto, he creado el Centro de Investigación Crítica sobre la Religión. El Centro publica la revista Critical Research on Religion con SAGE publications y la serie de libros «Studies in Critical Research on Religion» con Brill Academic Publishers en tapa dura y Haymarket Books en rústica, ambas editadas por mí. Además de la revista, la serie de libros y el sitio web, tenemos una página de Facebook, una lista de correo electrónico y un blog, todo lo cual se puede encontrar a través del sitio web. Se ha convertido en el medio de comunicación más importante para los interesados en los enfoques críticos del estudio de la religión.

La revista es un esfuerzo muy significativo ya que, hasta que la lanzamos, no había ninguna revista en el estudio de la religión que se haya centrado exclusivamente en el desarrollo de un enfoque crítico. La revista cuenta con consejos consultivos y editoriales internacionales en los que están representados 20 países. Hemos publicado a muchos académicos de renombre, incluyendo a profesores de Harvard (Elisabeth Schüssler Fiorenza y Michael Puett). Aunque solo estamos al final de nuestro tercer año de publicación, como la revista está con SAGE, está agrupada con otras revistas, y tenemos más de 2.600 suscripciones en bibliotecas. En Facebook, tenemos más de 1.200 seguidores, y tenemos más de 800 autores y revisores en nuestra base de datos.

AM: Usted es un sociólogo de la religión en una escuela de divinidad. Es una combinación poco común. Cómo ha sido eso?

WG: Bueno, este es un nuevo entorno para mí. Anteriormente, he enseñado en departamentos de sociología. Diría que es un arma de doble filo. Por un lado, la mayoría de los estudiantes de HDS no están familiarizados con la sociología, y menos con la sociología de la religión. Sin embargo, por otro lado, vienen con un buen conocimiento práctico de la teología y del estudio de la religión. Por ello, cuentan con un rico bagaje que les permite entender la sociología de la religión. En el curso que impartí en otoño, «Clásicos en la sociología de la religión», esto dio lugar a algunas discusiones muy interesantes.

WG: Como estudiante de maestría en divinidad, ¿ha encontrado útil la comprensión sociológica de la religión en sus otras clases?

AM: Definitivamente. Este será mi séptimo año de educación teológica. (Hice una licenciatura en historia de la iglesia y teología.) Aunque había escuchado los nombres de los sociólogos ocasionalmente, nunca estuve familiarizado con ellos directamente. Cuando finalmente tuve la oportunidad de revisar el trabajo de gente como Weber, Durkheim y Marx, empecé a reconocer cómo mucho de lo que aprendí ya estaba inundado de sus métodos y teorías.

Al mismo tiempo, me di cuenta de que mucho de lo que aprendí sobre el enfoque sociológico fue tomado fuera de contexto, lo que significa que algunos de los aspectos más importantes de la disciplina nunca llegaron a ser realmente relevantes. Por ejemplo, la relación entre el desarrollo socioeconómico y el teológico es un debate acalorado dentro del campo de la sociología, pero a menudo se ignora o se da por sentado en otras disciplinas religiosas. Tener una mejor comprensión de las diversas teorías de la interacción entre la sociedad y la religión ha hecho que mi trabajo teológico sea mucho más fuerte; añade otra lente a través de la cual puedo enfocar mis propios intereses.

WG: Usted es tanto un ministro ordenado como sigue una pista académica, es decir, está solicitando programas de doctorado. Cómo le resulta útil el conocimiento de la sociología de la religión en cada uno de ellos?

AM: Como ministro, se podría pensar que el conocimiento de la teoría sociológica de las religiones no sería útil, pero nada más lejos de la realidad. Los ministros tienen la tarea de atender pastoralmente a las personas, y éstas están inmersas en las mareas socioeconómicas de su tiempo. La sociología de la religión proporciona un marco que relaciona las necesidades económicas y psicológicas de las personas con las creencias teológicas y las acciones religiosas. Si alguien procede de una determinada franja de ingresos, ciertos modos de expresión religiosa podrían satisfacer mejor sus necesidades pastorales. Del mismo modo, si alguien tiene ciertas creencias religiosas, sólo ciertos modos de acción tendrían sentido para él. La sociología de la religión, en todo caso, te enseña a ser más consciente de cómo la gente llega a donde está y qué acciones pone a su disposición su marco religioso.

Como alguien (¡espero!) que continúa en la vía académica, la sociología de la religión es tan, tan importante. Ya sea con un enfoque histórico, bíblico o teológico, la disciplina de la sociología te ayuda a entender el complejo entramado de significados y motivaciones que hay detrás de las decisiones que toman las personas en los contextos religiosos. Me gustaría adoptar un enfoque más histórico de la religión en mis futuros estudios, examinando las intersecciones de diferentes culturas y comunidades religiosas. Hacer ese tipo de trabajo sería imposible sin la sociología de la religión, y creo que lo mismo ocurre con los estudios bíblicos y teológicos. Casi siempre hay más de lo que reconocemos al principio.

¿Hay alguna idea importante que te llevarás del curso de los Clásicos en la Sociología de la Religión?

La visión de Weber sobre el paradigma marxista de base vs. superestructura será realmente importante para mí en el futuro. Esto no es más que la idea de que la realidad material afecta a los desarrollos religiosos y viceversa. Creo que es algo de lo que todos somos conscientes, pero el paradigma y el debate sobre él me ayudan a entender mejor la relación entre ambos. Como estudioso, me recuerda que debo volver a mirar el contexto, profundizar en la vida de las personas que produjeron lo que estoy estudiando. Como persona, me recuerda que debo vivir más cerca de la ética de la responsabilidad de Niebuhr, que debo aprovechar todas las oportunidades para entender lo que ocurre en una situación determinada antes de intentar actuar éticamente. Sé que es una visión muy personal de Weber, pero ¿qué puedo decir?

AM: ¿De qué trata su curso de primavera?

WG: Esta primavera voy a impartir el curso «El debate sobre la secularización», que ha sido un tema central en la sociología de la religión. Comenzaremos con algunos textos clave de los teóricos clásicos de la secularización, Emile Durkheim y Max Weber. Luego pasaremos a lo que se denomina «El viejo paradigma» en la sociología de la religión.

Estos fueron los defensores de la teoría de la secularización, y entre las figuras clave que leeremos se encuentran Peter Berger y Robert Bellah. Luego leeremos a las principales figuras del «Nuevo Paradigma» en sociología, como R. Stephen Warner, Rodney Stark y Roger Finke. Ellos rechazaron la narrativa de la secularización y en su lugar se centraron en el renacimiento religioso. Después, cubriremos el paradigma de la «neo-secularización» -modificaciones de la teoría de la secularización en respuesta a las críticas del viejo paradigma hechas por el nuevo paradigma. En este campo se encuentran, entre otros, José Casanova y Christian Smith. Por último, terminaremos el curso con una unidad sobre «el ascenso de los nones», que ha alimentado aún más el debate sobre la secularización.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *