Articles

Los animales y las emociones

¿Cuántas veces has mirado a tu perro después de que haya hecho algo que no debía y has visto esos ojos conmovedores y arrepentidos que te miran? La mirada de culpabilidad es evidente, pero ¿significa eso que es culpabilidad tal y como la entendemos? ¿Cuántas veces su gato se ha tumbado sobre su ordenador portátil para decir «deja de ignorarme», o se ha comportado de forma distante después de que usted volviera de vacaciones? Las emociones de los animales nos han intrigado y dejado perplejos durante siglos. Ahora, estamos descubriendo que muchos animales muestran una serie de emociones muy similares a las nuestras.

Desde los primeros filósofos griegos y romanos hasta bien entrado el siglo XX, una opinión científica predominante era que los animales eran incapaces de expresar emociones como lo hacen los humanos. Los comportamientos que asociamos con las emociones en los seres humanos se descartaron como procesos biológicos predeterminados, producto de cerebros «programados» para producir una serie de respuestas ante un escenario determinado, independientemente del pensamiento consciente.

Por supuesto, muchos legos (y un número cada vez mayor de científicos) dirán lo contrario. Aquellos que interactúan y observan a los animales con regularidad pueden ver que los perros, los gatos, los pájaros, los roedores e incluso los peces experimentan emociones básicas como la ira, el miedo, la felicidad y la tristeza, y que las emociones más complejas, como los celos y la empatía, no son nada raras.

La «emoción» describe una experiencia subjetiva y consciente con cambios tanto físicos como mentales que afectan al comportamiento. La cognición es un aspecto importante de la emoción, ya que una experiencia debe ser interpretada para generar una respuesta adecuada. Las emociones tienden a ser breves en duración y tienen respuestas consistentes; sin embargo, las emociones son también muy personales y pueden verse afectadas por otros numerosos factores. Un acontecimiento que evoca una respuesta en una persona o animal puede no hacerlo en otra o en un momento o lugar diferente. La complejidad de las emociones en los humanos hace que las emociones en los animales sean aún más inescrutables, como se demuestra en los siguientes ejemplos específicos de emociones animales.

Los celos describen los pensamientos y sentimientos negativos de inseguridad, miedo y ansiedad que se producen cuando un intruso amenaza una relación importante. Los celos requieren la capacidad cognitiva de determinar la autoestima y sopesar las amenazas del rival. En un estudio reciente de Harris et al. (PLoS One, 2014 ), los científicos adaptaron un paradigma de los estudios sobre bebés humanos para examinar los celos en los perros de compañía. Hicieron que las personas prestaran atención a objetos, uno de los cuales era un perro de peluche de aspecto realista que ladraba y gemía, delante de sus perros de compañía. Se grabaron y analizaron las interacciones y las respuestas de los perros. Casi todos los perros empujaron al perro de peluche o al dueño y casi un tercio intentó interponerse entre el objeto y su dueño. Resulta significativo que no mostraran estos comportamientos en el mismo grado cuando el objeto de afecto no era un perro. Los autores afirman que los resultados dan crédito a la idea de que los perros, al igual que los humanos, experimentan celos.

En la cultura popular, durante mucho tiempo se pensó que la felicidad y la risa eran exclusivas de los humanos, aunque los científicos, que se remontan a Charles Darwin, han documentado vocalizaciones similares a la risa en chimpancés y otros grandes simios. Ahora, estamos descubriendo que la risa no se limita a los primates. En un artículo de 2012 de Rygula y otros, titulado «Las ratas que ríen son optimistas» (PLoS One, 2012), los científicos fueron capaces de provocar vocalizaciones específicas, parecidas a la risa, cuando sometieron a las ratas a una manipulación lúdica y a cosquillas. Descubrieron que las cosquillas producían emociones positivas y que las ratas eran más propensas a acercarse a la mano de un probador en comparación con las ratas que sólo eran manipuladas (un hallazgo del que también informaron las doctoras Sylvie Cloutier y Ruth Newberry, beneficiarias de la beca de perfeccionamiento del AWI, en la revista AWI Quarterly de la primavera de 2009).

La empatía es la capacidad de reconocer y reaccionar ante las emociones que experimenta otra persona. Como tal, requiere cognición e interacción grupal. Un artículo reciente de Reimert et al. (Physiology and Behavior, 2013), correlacionó una serie de comportamientos en cerdos con eventos positivos (es decir, alimentación y alojamiento en grupo) y negativos (aislamiento social). Demostraron que un comportamiento positivo en un cerdo tenía un efecto positivo en los cerdos cercanos. Del mismo modo, los cerdos que mostraban los comportamientos negativos afectaban a los cerdos circundantes. Los efectos no se limitaban a los comportamientos visibles, ya que los niveles de cortisol (hormona del estrés) en la saliva de los cerdos confirmaban su estado emocional. Los cerdos estaban demostrando efectivamente empatía hacia sus compañeros de corral, un concepto que les exigía comprender las emociones de los que les rodeaban.

El duelo describe un complejo conjunto de respuestas emocionales, físicas, sociales, conductuales y cognitivas ante una pérdida, especialmente cuando se ha formado un vínculo. Tal vez la forma más familiar de duelo se demuestra en los efectos mentales y físicos debidos a la pérdida de un ser querido. Se ha observado que los elefantes tocan suavemente los huesos de los elefantes muertos y los llevan consigo durante días. En su libro Elephant Destiny (2004), Martin Meredith describió una manada de elefantes que interactuó durante varios días con el cuerpo de una matriarca muerta. Tocaron su cuerpo, intentaron levantarlo y luego arrojaron tierra y ramas sobre él para enterrarlo. Su joven cría lloraba y emitía sonidos de llanto. Los investigadores han descrito muchos casos similares, e incluso han documentado una manada que se detiene en silencio en el lugar donde murió un miembro, años después de su muerte. Aunque no se sabe muy bien por qué los elefantes hacen esto, el gran interés por sus muertos proporciona una fuerte evidencia de que los elefantes tienen un concepto de la muerte y se afligen de manera muy similar a las personas.

Estos y otros estudios científicos confirman lo que mucha gente ya sabía: muchas especies animales tienen vidas mentales ricas y complejas. No son autómatas, dirigidos únicamente por el instinto y las respuestas conductuales. Por el contrario, al igual que los humanos, utilizan sus experiencias para comunicar sus emociones a quienes les rodean. Reconocer que los animales muestran emociones puede ser difícil, ya que implica que debemos prestar más atención a sus necesidades y deseos, y al dolor que les infligimos. Sin embargo, cuando prestamos atención a esas emociones, nuestras interacciones con los animales se vuelven tremendamente más satisfactorias y enriquecen nuestras propias vidas emocionales.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *