Mita
La mita era una forma de trabajo forzado en Sudamérica bajo el dominio español. Se derivaba de la tradición incaica de la mit’a, que se describe a continuación:
«La mayoría de los ciudadanos sanos del imperio sostenían su economía con la mit’a, o impuesto de servicio en forma de trabajo agrícola o de mano de obra en las minas propiedad del gobierno, y en puentes, edificios y caminos. A cambio, el sistema garantizaba que todos los individuos, incluso los ancianos o los discapacitados, recibieran sus necesidades básicas. Los diversos pueblos del imperio estaban controlados por una burocracia muy autoritaria. Los grupos potencialmente rebeldes eran trasplantados en medio de los leales, mientras que los súbditos de confianza eran trasladados a las zonas de disidencia. Las guarniciones militares que salpicaban el territorio servían de recordatorio constante del poderío cuzqueño».
Durante el periodo colonial, los españoles cooptaron el sistema incaico de mit’a para obligar a millones de indígenas a trabajar, quizá sobre todo en las minas. Sin embargo, los españoles eran conscientes de la diezmación de la población indígena del Caribe por parte de los españoles, lo que llevó a las Leyes Nuevas de 1542, que prohibían el uso de mano de obra indígena forzada en la minería. Así, en los Andes, fueron más conscientes del bienestar de los indígenas, aunque sólo para promover sus propios objetivos egoístas.
El trabajo de la mita en las minas de Potosí
Durante el período colonial, los españoles cooptaron el sistema inca de la mit’a para reclutar a millones de indígenas para trabajar en las minas de Potosí, en la actual Bolivia.
La mita fue un régimen de trabajo indígena de reclutamiento diseñado por el virrey Francisco de Toledo en 1573 para satisfacer la necesidad de mano de obra no calificada en la revitalizada industria de la plata en Potosí. Dicha revitalización fue impulsada por el desarrollo de un nuevo método de refinación por amalgamación adecuado a la gran altura de la zona minera, que prometía que Potosí podría recuperar los legendarios niveles de producción que la habían hecho famosa durante sus dos primeras décadas de explotación (1545-65).» «En tres siglos el Cerro Rico de Potosí consumió 8 millones de vidas. Los indígenas, incluyendo mujeres y niños, fueron arrancados de sus comunidades agrícolas y conducidos al Cerro. De cada diez que subieron al desierto helado, siete nunca regresaron… Los españoles recorrieron cientos de kilómetros en busca de mano de obra. Muchos murieron en el camino, antes de llegar a Potosí, pero fueron las terribles condiciones de trabajo en la mina las que mataron a más gente.» «El sistema de trabajo de la mita era una máquina de aplastar a los indios. El proceso de utilización del mercurio para extraer la plata envenenó a tantos o más que los gases tóxicos de las entrañas de la tierra. Hacía caer el pelo y los dientes y provocaba temblores incontrolables. Las víctimas acababan arrastrándose por las calles pidiendo limosna. Por la noche ardían 6.000 hogueras en las laderas del Cerro y en ellas se trabajaba la plata, aprovechando el viento que el «glorioso San Agustín» enviaba desde el cielo. A causa del humo de los hornos no había pastos ni cultivos en un radio de veinte millas a la redonda de Potosí y los humos atacaban el cuerpo de los hombres no menos implacablemente.»
Artículos y recursos
Artículos relacionados de Sourcewatch
- Línea de tiempo de la conquista europea de las Américas
- Línea de tiempo del intercambio de cultivos después de 1492
- El Imperio Inca, Consultado el 2 de septiembre de 2011.
- Jeffrey A. Cole, La mita de Potosí, 1573-1700: el trabajo indígena obligatorio en los Andes, p. 3.
- Jeffrey A. Cole, La mita de Potosí, 1573-1700: el trabajo indígena obligatorio en los Andes, p. 1.
- Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina: Cinco siglos de saqueo de un continente», Monthly Review Press, Nueva York, 1997, p. 39.
- Eduardo Galeano, Open Veins of Latin America: Five Centuries of Pillage of a Continent», Monthly Review Press, Nueva York, 1997, p. 40-41.
La historia de la humanidad.