Olvidar
Por el Dr. Saul McLeod, publicado en 2008
¿Por qué olvidamos? Hay dos respuestas sencillas a esta pregunta.
Primero, el recuerdo ha desaparecido -ya no está disponible-. En segundo lugar, el recuerdo sigue almacenado en el sistema de memoria pero, por alguna razón, no se puede recuperar.
Estas dos respuestas resumen las principales teorías del olvido desarrolladas por los psicólogos. La primera respuesta es más probable que se aplique al olvido en la memoria a corto plazo, la segunda al olvido en la memoria a largo plazo.
El olvido de la información de la memoria a corto plazo (MCP) se puede explicar utilizando las teorías de la decadencia de la huella y el desplazamiento.
El olvido de la memoria a largo plazo (MLP) puede explicarse utilizando las teorías de la interferencia, el fracaso de la recuperación y la falta de consolidación.
Teoría de la decadencia del rastro del olvido
Esta explicación del olvido en la memoria a corto plazo asume que los recuerdos dejan un rastro en el cerebro. Un rastro es alguna forma de cambio físico y/o químico en el sistema nervioso.
La teoría de la decadencia de la huella afirma que el olvido se produce como resultado de la decadencia o desvanecimiento automático de la huella de la memoria. La teoría de la decadencia del rastro se centra en el tiempo y en la duración limitada de la memoria a corto plazo.
Esta teoría sugiere que la memoria a corto plazo sólo puede mantener la información entre 15 y 30 segundos a menos que se ensaye. Después de este tiempo, la información/huella decae y se desvanece.
Según la teoría del olvido, los eventos entre el aprendizaje y el recuerdo no afectan en absoluto al recuerdo. Lo importante es el tiempo de retención de la información. Cuanto más tiempo, más decae el rastro de la memoria y, en consecuencia, más información se olvida.
Los investigadores que intentan investigar la teoría del decaimiento del rastro se enfrentan a una serie de problemas metodológicos. Uno de los principales problemas es el control de los eventos que ocurren entre el aprendizaje y el recuerdo.
Claramente, en cualquier situación de la vida real, el tiempo que transcurre entre el aprendizaje de algo y su recuerdo estará lleno de todo tipo de acontecimientos diferentes. Esto hace que sea muy difícil estar seguro de que cualquier olvido que se produzca sea el resultado de la decadencia y no una consecuencia de los acontecimientos intermedios.
El apoyo a la idea de que el olvido de la memoria a corto plazo podría ser el resultado de la decadencia a lo largo del tiempo vino de la investigación llevada a cabo por Brown (1958) en el Reino Unido, y Peterson y Peterson (1959) en los Estados Unidos. La técnica que desarrollaron se conoce como la tarea Brown-Peterson.
Evaluación
Hay muy poco apoyo directo para la teoría de la decadencia como explicación de la pérdida de información de la memoria a corto y largo plazo. Uno de los problemas de la teoría del decaimiento es que es más o menos imposible ponerla a prueba. En la práctica, no es posible crear una situación en la que haya un periodo de tiempo en blanco entre la presentación del material y el recuerdo. Una vez presentada la información, los participantes la ensayarán. Si se impide el ensayo introduciendo una tarea de distracción, se produce una interferencia.
La teoría de la decadencia tiene dificultades para explicar la observación de que muchas personas pueden recordar con gran claridad hechos ocurridos varios años antes, aunque no hayan pensado en ellos durante el período intermedio. Si nuestra memoria se descompone gradualmente con el tiempo, las personas no deberían tener recuerdos claros de acontecimientos lejanos que han permanecido latentes durante varios años. Sin embargo, hay pruebas que sugieren que la información se pierde de la memoria sensorial a través del proceso de decaimiento (Sperling, 1960).
Desplazamiento de la STM
El desplazamiento trata de explicar el olvido en la memoria a corto plazo, y sugiere que se debe a una falta de disponibilidad.
La teoría del desplazamiento proporciona una explicación muy simple del olvido. Debido a su capacidad limitada, que según Miller es de 7+/- 2 elementos, la memoria a corto plazo sólo puede contener pequeñas cantidades de información.
Cuando la memoria a corto plazo está «llena», la nueva información desplaza o «expulsa» a la antigua y ocupa su lugar. La información antigua que se desplaza se olvida en la STM.
También se asumió que la información que había estado en el almacén a corto plazo durante más tiempo era la primera en ser desplazada por la nueva información, de manera similar a la forma en que las cajas podrían fallar al final de una cinta transportadora: a medida que se colocan nuevas cajas en un extremo, las cajas que han estado en la cinta transportadora durante más tiempo caen al final.
La opinión de que el desplazamiento es responsable de la pérdida de información de la memoria a corto plazo se apoya en estudios que utilizan el método de «memoria libre».
Un estudio típico utilizaría el siguiente procedimiento: los participantes escuchan una lista de palabras leídas a un ritmo constante, normalmente dos segundos por palabra; luego se les pide que recuerden el mayor número de palabras posible. Son libres de recordar las palabras en cualquier orden, de ahí el término «recuerdo libre».
Los resultados de los estudios que utilizan el recuerdo libre son bastante fiables y producen resultados similares en cada ocasión. Si se toma cada elemento de la lista y se calcula la probabilidad de que los participantes lo recuerden (promediando el recuerdo de la palabra entre todos los participantes) y se representa gráficamente frente a la posición del elemento en la lista, se obtiene la curva de posición serial (Figura 1).
Figura 1. Representación simplificada de la curva de posición serial para el recuerdo inmediato
El buen recuerdo de los ítems al principio de la lista se denomina efecto de primacía y el buen recuerdo si los ítems están al final de la lista se denomina efecto de recencia. La teoría del desplazamiento del olvido de la memoria a corto plazo puede explicar el efecto de recencia con bastante facilidad. Las últimas palabras que se presentaron en la lista aún no han sido desplazadas de la memoria a corto plazo y, por tanto, están disponibles para el recuerdo.
El efecto de primacía puede explicarse utilizando el modelo de multialmacenamiento de Atkinson & Shiffrin (1968), que propone que la información se transfiere a la memoria a largo plazo mediante el ensayo.
Las primeras palabras de la lista se ensayan con más frecuencia porque en el momento en que se presentan no tienen que competir con otras palabras por la capacidad limitada del almacén a corto plazo. Esto significa que las primeras palabras de la lista tienen más probabilidades de ser transferidas a la memoria a largo plazo.
Así que el efecto de primacía refleja los elementos que están disponibles para ser recordados desde la memoria a largo plazo. Sin embargo, las palabras de la mitad de la lista solían estar en la memoria a corto plazo hasta que eran expulsadas – o desplazadas por las palabras del final de la lista.
Evaluación
La teoría del desplazamiento proporcionaba una buena explicación de cómo podía tener lugar el olvido en el modelo de memoria a corto plazo de Atkinson & Shiffrin (1968). Sin embargo, quedó claro que el almacén de la memoria a corto plazo es mucho más complejo que lo propuesto en el modelo de Atkinson y Shiffrin (re: memoria de trabajo).
El experimento de posición en serie de Murdock (1962) apoya la idea del olvido debido al desplazamiento desde la memoria a corto plazo, aunque podría deberse al decaimiento. El olvido de la memoria a corto plazo puede producirse por desplazamiento o por decaimiento, pero a menudo es muy difícil saber cuál es.
Teoría de la interferencia
Si usted hubiera preguntado a los psicólogos durante los años 30, 40 o 50 qué causaba el olvido probablemente habría recibido la respuesta «Interferencia».
Se asumía que la memoria puede ser perturbada o interferida por lo que hemos aprendido previamente o por lo que aprenderemos en el futuro. Esta idea sugiere que la información de la memoria a largo plazo puede confundirse o combinarse con otra información durante la codificación, distorsionando o perturbando así los recuerdos.
La teoría de la interferencia afirma que el olvido se produce porque los recuerdos interfieren y se perturban entre sí, es decir, el olvido se produce por la interferencia de otros recuerdos (Baddeley, 1999). Hay dos formas en las que la interferencia puede causar el olvido:
2. La interferencia retroactiva (retro=backward) ocurre cuando se olvida una tarea previamente aprendida debido al aprendizaje de una nueva tarea. En otras palabras, el aprendizaje posterior interfiere con el aprendizaje anterior – donde los nuevos recuerdos interrumpen los viejos recuerdos.
Se cree que la interferencia proactiva y retroactiva es más probable que ocurra cuando los recuerdos son similares, por ejemplo: confundir números de teléfono antiguos y nuevos. Chandler (1989) afirmó que los estudiantes que estudian asignaturas similares al mismo tiempo suelen experimentar interferencias.
El aprendizaje previo puede interferir a veces con el nuevo aprendizaje (por ejemplo, las dificultades que tenemos con la moneda extranjera cuando viajamos al extranjero). También los nuevos aprendizajes pueden causar a veces confusión con los anteriores. (Empezar a hablar francés puede afectar a nuestra memoria del vocabulario español previamente aprendido).
En el corto plazo pueden producirse interferencias en la memoria en forma de distracciones, de modo que no tenemos la oportunidad de procesar la información correctamente en primer lugar. (por ejemplo, alguien usando un taladro ruidoso justo en la puerta del aula.)
Estudio clave: Postman (1960)
Objetivo: Investigar cómo la interferencia retroactiva afecta al aprendizaje. En otras palabras, investigar si la información que se ha recibido recientemente interfiere con la capacidad de recordar algo que se ha aprendido anteriormente.
Método: Se utilizó un experimento de laboratorio. Los participantes se dividieron en dos grupos. Ambos grupos tenían que recordar una lista de palabras emparejadas – por ejemplo, gato – árbol, gelatina – musgo, libro – tractor. El grupo experimental también tenía que aprender otra lista de palabras en la que la segunda palabra emparejada era diferente, por ejemplo, gato – vaso, gelatina – tiempo, libro – revólver. El grupo de control no recibió la segunda lista. Se pidió a todos los participantes que recordaran las palabras de la primera lista.
Resultados: El recuerdo del grupo de control fue más preciso que el del grupo experimental.
Conclusión: Esto sugiere que el aprendizaje de los elementos de la segunda lista interfirió en la capacidad de los participantes para recordar la lista. Este es un ejemplo de interferencia retroactiva.
Evaluación
Aunque la interferencia proactiva y retroactiva son efectos fiables y robustos, hay una serie de problemas con la teoría de la interferencia como explicación del olvido.
En primer lugar, la teoría de la interferencia nos dice poco sobre los procesos cognitivos implicados en el olvido. En segundo lugar, la mayoría de las investigaciones sobre el papel de la interferencia en el olvido se han llevado a cabo en un laboratorio utilizando listas de palabras, una situación que probablemente ocurra con bastante poca frecuencia en la vida cotidiana (es decir, baja validez ecológica). Como resultado, puede que no sea posible generalizar a partir de los hallazgos.
Baddeley (1990) afirma que las tareas dadas a los sujetos están demasiado cerca unas de otras y, en la vida real; este tipo de eventos están más espaciados. No obstante, las investigaciones recientes han intentado abordar esta cuestión investigando acontecimientos de la vida real y han proporcionado apoyo a la teoría de la interferencia. Sin embargo, no hay duda de que la interferencia desempeña un papel en el olvido, pero no está claro en qué medida puede atribuirse a la interferencia (Anderson, 2000).
Falta de consolidación
Las explicaciones anteriores sobre el olvido se han centrado principalmente en las pruebas psicológicas, pero la memoria también se basa en procesos biológicos. Por ejemplo, podemos definir un rastro de memoria como:
Alteración permanente del sustrato cerebral para representar algún aspecto de una experiencia pasada’.
Cuando asimilamos una nueva información, es necesario un cierto tiempo para que se produzcan cambios en el sistema nervioso -el proceso de consolidación- para que quede debidamente registrada. Durante este periodo, la información pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, que es más permanente.
El cerebro está formado por un gran número de células llamadas neuronas, conectadas entre sí por sinapsis. Las sinapsis permiten el paso de sustancias químicas de una neurona a otra. Estas sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, pueden inhibir o estimular el funcionamiento de las neuronas.
Por lo tanto, si se imagina una red de neuronas conectadas a través de sinapsis, habrá un patrón de estimulación e inhibición. Se ha sugerido que este patrón de inhibición y estimulación puede utilizarse como base para almacenar información. Este proceso de modificación de las neuronas para formar nuevos recuerdos permanentes se denomina consolidación (Parkin, 1993).
Hay pruebas de que el proceso de consolidación se ve afectado si hay daños en el hipocampo (una región del cerebro). En 1953, HM se sometió a una cirugía cerebral para tratar su epilepsia, que se había vuelto extremadamente grave. La cirugía extirpó partes de su cerebro y destruyó el hipocampo, y aunque alivió su epilepsia, le dejó con una serie de problemas de memoria. Aunque su STM funcionaba bien, era incapaz de procesar la información en la LTM.
El principal problema experimentado por HM es su incapacidad para recordar y aprender cosas nuevas. Esta incapacidad para formar nuevos recuerdos se conoce como amnesia anterógrada. Sin embargo, para entender la duración del proceso de consolidación, es interesante la memoria de HM para los eventos anteriores a su cirugía. En general, su memoria para los eventos anteriores a la cirugía permanece intacta, pero tiene cierta pérdida de memoria para los eventos que ocurrieron en los dos años anteriores a la cirugía.
Pinel (1993) sugiere que esto desafía la idea de Hebb (1949) de que el proceso de consolidación dura aproximadamente 30 minutos. El hecho de que la memoria de HM esté alterada durante el período de dos años que precede a la cirugía indica que el proceso de consolidación continúa durante varios años.
Por último, el envejecimiento también puede perjudicar nuestra capacidad para consolidar la información.
Evaluación
La investigación de los procesos implicados en la consolidación nos recuerda que la memoria depende de procesos biológicos, aunque la forma exacta en que se alteran las neuronas durante la formación de nuevos recuerdos aún no se ha explicado del todo. Sin embargo, no cabe duda de que investigar el papel de las neuronas y los neurotransmisores proporcionará nuevos e importantes conocimientos sobre la memoria y el olvido.
Teoría del fallo de recuperación
El fallo de recuperación se produce cuando la información está en la memoria a largo plazo, pero no se puede acceder a ella. Se dice que esa información está disponible (es decir, sigue almacenada) pero no es accesible (es decir, no se puede recuperar). No se puede acceder a ella porque las claves de recuperación no están presentes.
Cuando almacenamos un nuevo recuerdo también almacenamos información sobre la situación y esto se conoce como pistas de recuperación. Cuando volvemos a encontrarnos con la misma situación, estas pistas de recuperación pueden activar el recuerdo de la situación. Los indicios de recuperación pueden ser:
Hay pruebas considerables de que es más probable que la información se recupere de la memoria a largo plazo si están presentes los indicios de recuperación adecuados. Estas pruebas proceden tanto de experimentos de laboratorio como de la experiencia cotidiana. Una pista de recuperación es un indicio o pista que puede ayudar a la recuperación.
Tulving (1974) argumentó que la información se recuperaría más fácilmente si las pistas presentes cuando se codificó la información también estuvieran presentes cuando se requiere su recuperación. Por ejemplo, si le propuso matrimonio a su pareja cuando sonaba una determinada canción en la radio, es más probable que recuerde los detalles de la propuesta cuando vuelva a escuchar la misma canción. La canción es una pista de recuperación: estaba presente cuando se codificó y recuperó la información.
Tulving sugirió que la información sobre el entorno físico (contexto externo) y sobre el estado físico o psicológico del alumno (contexto interno) se almacena al mismo tiempo que se aprende la información. El restablecimiento del estado o el contexto facilita el recuerdo al proporcionar información relevante, mientras que el fracaso de la recuperación se produce cuando no están presentes las pistas adecuadas. Por ejemplo, cuando nos encontramos en un contexto (es decir, una situación) o un estado diferente.
Cuestiones de contexto (externas)
Las señales de recuperación pueden basarse en el contexto: el entorno o la situación en la que se codifica y recupera la información. Algunos ejemplos son una habitación concreta, la conducción por una autopista, un determinado grupo de personas, un día lluvioso, etc.
El contexto también se refiere a la forma en que se presenta la información. Por ejemplo, las palabras pueden estar impresas, habladas o cantadas, pueden presentarse en grupos significativos -en categorías como listas de animales o muebles- o como una colección aleatoria sin ningún vínculo entre ellas. Las pruebas indican que la recuperación es más probable cuando el contexto de la codificación coincide con el contexto de la recuperación.
Puede que haya experimentado el efecto del contexto en la memoria si ha visitado alguna vez un lugar en el que vivió (o un antiguo colegio). A menudo, una visita de este tipo ayuda a las personas a recordar un montón de experiencias sobre el tiempo que pasaron allí y que no sabían que estaban almacenadas en su memoria.
Una serie de experimentos han indicado la importancia de las pistas basadas en el contexto para la recuperación. En un experimento realizado por Tulving y Pearlstone (1966) se pidió a los participantes que aprendieran listas de palabras pertenecientes a diferentes categorías, por ejemplo, nombres de animales, ropa y deportes.
Luego se pidió a los participantes que recordaran las palabras. Los que recibieron los nombres de las categorías recordaron sustancialmente más palabras que los que no. Las categorías proporcionaban un contexto, y nombrar las categorías proporcionaba pistas de recuperación. Tulving y Pearlstone sostienen que el olvido dependiente de las pistas explica la diferencia entre los dos grupos de participantes. Los que recordaban menos palabras carecían de pistas de recuperación apropiadas.
Un interesante experimento realizado por Baddeley (1975) indica la importancia del entorno para la recuperación. Baddeley (1975) pidió a buzos de aguas profundas que memorizaran una lista de palabras. Un grupo lo hizo en la playa y el otro grupo bajo el agua. Cuando se les pidió que recordaran las palabras, la mitad de los que habían aprendido en la playa permanecieron en ella y el resto tuvo que recordar bajo el agua.
La mitad del grupo que estaba bajo el agua permaneció allí y los demás tuvieron que recordar en la playa. Los resultados muestran que los que recordaron en el mismo entorno (es decir, el contexto) que habían aprendido recordaron un 40% más de palabras que los que recordaron en un entorno diferente. Esto sugiere que la recuperación de la información mejora si se produce en el contexto en el que se aprendió.
Cuestiones dependientes del estado (interno)
La idea básica que subyace a la recuperación dependiente del estado es que la memoria será mejor cuando el estado físico o psicológico de una persona sea similar en el momento de la codificación y la recuperación.
Por ejemplo, si alguien te cuenta un chiste el sábado por la noche después de unas cuantas copas, es más probable que lo recuerdes cuando te encuentres en un estado similar: en una fecha posterior, después de unas cuantas copas más. El lunes por la mañana, sobrio como una piedra, es más probable que olvide el chiste.
Las pistas de recuperación del estado pueden basarse en el estado -el estado físico o psicológico de la persona cuando se codifica y recupera la información. Por ejemplo, una persona puede estar alerta, cansada, feliz, triste, borracha o sobria cuando se codificó la información. Será más probable que recupere la información cuando se encuentre en un estado similar.
El estudio de Tulving y Pearlstone (1966) incluía pistas externas (por ejemplo, la presentación de nombres de categorías). Sin embargo, el olvido dependiente de pistas también se ha demostrado con pistas internas (por ejemplo, el estado de ánimo). La información sobre el estado de ánimo actual suele almacenarse en el rastro de memoria, y hay más olvido si el estado de ánimo en el momento de la recuperación es diferente. La noción de que debería haber menos olvido cuando el estado de ánimo en el momento del aprendizaje y de la recuperación es el mismo se conoce generalmente como memoria dependiente del estado de ánimo.
Un estudio de Goodwin et al. (1969) investigó el efecto del alcohol en la recuperación dependiente del estado. Descubrieron que cuando las personas codificaban información cuando estaban ebrias, era más probable que la recordaran en el mismo estado. Por ejemplo, cuando escondían dinero y alcohol cuando estaban borrachos, era poco probable que los encontraran cuando estaban sobrios. Sin embargo, cuando volvían a estar ebrios, solían descubrir el escondite. Otros estudios descubrieron efectos similares dependientes del estado cuando los participantes recibían drogas como la marihuana.
Las personas tienden a recordar mejor el material cuando hay una coincidencia entre su estado de ánimo en el momento del aprendizaje y en la recuperación. Los efectos son más fuertes cuando los participantes están en un estado de ánimo positivo que en uno negativo. También son mayores cuando las personas tratan de recordar eventos que tienen una relevancia personal.
Evaluación
Según la teoría de la recuperación-fracaso, el olvido se produce cuando la información está disponible en la LTM pero no es accesible. La accesibilidad depende en gran parte de las señales de recuperación. El olvido es mayor cuando el contexto y el estado son muy diferentes en la codificación y la recuperación. En esta situación, las señales de recuperación están ausentes y el resultado probable es el olvido dependiente de las señales.
Existen considerables pruebas que apoyan esta teoría del olvido a partir de experimentos de laboratorio. La validez ecológica de estos experimentos puede ser cuestionada, pero sus hallazgos están respaldados por pruebas de fuera del laboratorio.
Por ejemplo, muchas personas dicen que no pueden recordar mucho sobre su infancia o sus días de escuela. Pero volver a la casa en la que pasaron su infancia o asistir a una reunión escolar a menudo proporciona pistas de recuperación que desencadenan una avalancha de recuerdos.
Referencias de estilo de la APA
Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). «Capítulo: La memoria humana: Un sistema propuesto y sus procesos de control». En Spence, K. W., & Spence, J. T. The psychology of learning and motivation (Volume 2). New York: Academic Press. pp. 89-195.
Baddeley, A.D. (1997). Human memory: Teoría y práctica (Edición revisada). Hove: Psychology Press.
Baddeley, A.D. (1990). Human Memory: Theory and Practice. London: Lawrence Erlbaum Associates.
Baddeley, A. D., & Logie, R. H. (1999). Working memory: El modelo de componentes múltiples. En A.Miyake & P. Shah (Eds.),Models of working memory(pp. 28±61). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Brown, John (1958). Some Tests of the Decay Theory of Immediate Memory. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 10, 12-21.
Godden, D. R., & Baddeley, A. D. (1975). Memoria dependiente del contexto en dos ambientes naturales: En tierra y bajo el agua. British Journal of Psychology, 66(3), 325-331.
Goodwin, D. W., Crane, J. B., & Guze, S. B. (1969). Alcoholic «blackouts»: a review and clinical study of 100 alcoholics. American Journal of Psychiatry, 126(2), 191-198.
Hebb, D. O. (1949). Organizaciones del comportamiento. New York: Wiley.
Murdock, Bennet B. (1962). The serial position effect of free recall. Journal of Experimental Psychology, 64(5),482-488.
Parkin, A. (1993). Memory: Phenomena, Experiment and Theory. Psychology Press Ltd.
Peterson, L.R., & Peterson, M.J. (1959). Retención a corto plazo de ítems verbales individuales. Journal of Experimental Psychology, 58, 193-198
Pinel, J. P. J. (1993). Biopsicología. Boston: Allyn and Bacon.
Sperling, G. (1960). Negative afterimage without prior positive image. Science, 131, 1613-1614.
Tulving, E. y Pearlstone, Z. (1966). Disponibilidad versus accesibilidad de la información en la memoria de las palabras. Journal of Verbal Learning & Verbal behavior, 5(4), 381-391.
Tulving, E. (1974). Cue-dependent forgetting. American Scientist, 62, 74-82.
Underwood, B.J. y Postman, L. (1960). Extra-experimental sources of interference in forgetting, Psychological Review, 67, 73-95
Cómo referenciar este artículo:
McLeod, S. A.(2008, 14 de diciembre).Forgetting. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/forgetting.html
iv id=»A-Z | Política de privacidad| Contacto
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.
Número de registro de la empresa: 10521846
reporta este anuncio