Articles

Revolución iraní

Precedentes de la revolución

La revolución de 1979, que reunió a los iraníes de muchos grupos sociales diferentes, tiene sus raíces en la larga historia de Irán. Estos grupos, que incluían al clero, los terratenientes, los intelectuales y los comerciantes, se habían unido previamente en la Revolución Constitucional de 1905-11. Sin embargo, los esfuerzos por llevar a cabo una reforma satisfactoria se vieron continuamente sofocados por el resurgimiento de las tensiones sociales, así como por la intervención extranjera de Rusia, el Reino Unido y, posteriormente, Estados Unidos. El Reino Unido ayudó a Reza Shah Pahlavi a establecer una monarquía en 1921. Junto con Rusia, el Reino Unido empujó a Reza Shah al exilio en 1941, y su hijo Mohammad Reza Pahlavi subió al trono. En 1953, en medio de una lucha por el poder entre Mohammed Reza Shah y el primer ministro Mohammad Mosaddegh, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y el Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido (MI6) orquestaron un golpe de Estado contra el gobierno de Mosaddegh.

Reza Shah Pahlavi

Reza Shah Pahlavi

Reza Shah Pahlavi

Keystone/FPG

Años después, Mohammad Reza Shah destituyó al parlamento y lanzó la Revolución Blanca, un agresivo programa de modernización que puso patas arriba la riqueza y la influencia de los terratenientes y los clérigos, perturbó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, y suscitó preocupaciones sobre la democracia y los derechos humanos. El programa tuvo éxito económico, pero los beneficios no se distribuyeron uniformemente, aunque los efectos transformadores en las normas e instituciones sociales se dejaron sentir ampliamente. La oposición a las políticas del sha se acentuó en la década de 1970, cuando la inestabilidad monetaria mundial y las fluctuaciones en el consumo de petróleo de Occidente amenazaron seriamente la economía del país, aún dirigida en gran parte a proyectos y programas de alto coste. Una década de extraordinario crecimiento económico, fuerte gasto gubernamental y auge de los precios del petróleo condujo a altas tasas de inflación y al estancamiento del poder adquisitivo y del nivel de vida de los iraníes.

Además de las crecientes dificultades económicas, la represión sociopolítica del régimen del sha aumentó en la década de 1970. Las posibilidades de participación política eran mínimas, y los partidos de la oposición, como el Frente Nacional (una coalición poco definida de nacionalistas, clérigos y partidos de izquierda no comunistas) y el partido pro-soviético Tūdeh («Masas») fueron marginados o proscritos. Las protestas sociales y políticas a menudo se enfrentaban a la censura, la vigilancia o el acoso, y las detenciones ilegales y la tortura eran habituales.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenidos exclusivos. Subscribe Now

Por primera vez en más de medio siglo, los intelectuales seculares -muchos de los cuales estaban fascinados por el atractivo populista del ayatolá Ruhollah Jomeini, un antiguo profesor de filosofía en Qom que había sido exiliado en 1964 tras pronunciarse con dureza contra el reciente programa de reformas del sha- abandonaron su objetivo de reducir la autoridad y el poder de los ulemas chiíes (eruditos religiosos) y argumentaron que, con la ayuda de los ulemas, el sha podría ser derrocado.

En este entorno, los miembros del Frente Nacional, el Partido Tūdeh y sus diversos grupos escindidos se unieron ahora a los ulemas en una amplia oposición al régimen del sha. Jomeini siguió predicando en el exilio sobre los males del régimen de Pahlavi, acusando al sha de irreligioso y servil a las potencias extranjeras. En la década de 1970, miles de cintas y copias impresas de los discursos de Jomeini se introdujeron de contrabando en Irán, ya que un número cada vez mayor de iraníes desempleados y pobres -en su mayoría nuevos emigrantes del campo, desencantados por el vacío cultural del Irán urbano moderno- se dirigieron a los ulemas en busca de orientación. La dependencia del sha de Estados Unidos, sus estrechos lazos con Israel -entonces inmerso en prolongadas hostilidades con los Estados árabes, mayoritariamente musulmanes- y las poco meditadas políticas económicas de su régimen sirvieron para alimentar la potencia de la retórica disidente entre las masas.

En el exterior, con una economía en rápida expansión y una infraestructura en rápida modernización, todo iba bien en Irán. Pero en poco más de una generación, Irán había pasado de ser una sociedad tradicional, conservadora y rural a una industrial, moderna y urbana. La sensación de que, tanto en la agricultura como en la industria, se había intentado hacer demasiado y de que el gobierno, ya fuera por corrupción o por incompetencia, no había cumplido todo lo prometido, se manifestó en las manifestaciones contra el régimen en 1978.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *