Sorry to Bother You, black Americans and the power and peril of code-switching
Mucho antes de que Sorry to Bother You enseñara a los espectadores el significado de cambiar de código -el acto de alterar la forma de expresarse en función de la audiencia-, aprendí su poder escuchando a mi padre responder a las llamadas telefónicas. Mientras se comunicaba con su madre en Georgia, adoptaba un tono negro sureño, prolongando sutilmente los sonidos de las vocales mientras volvía a su timbre de la infancia. Desde allí, contestaba a las llamadas de sus compañeros de trabajo blancos, congraciándose con un entusiasmo despreocupado y una sintaxis formal mientras empleaba hábilmente su léxico de abogado.
Pero en la barbería, mi padre era mejor siendo él mismo. En cuanto se abría la puerta de la tienda, le veía relajar su postura antes de pavonearse hacia el dueño del local. Como si se preparara para rebotar, caminaba doblando ligeramente la rodilla y le saludaba con un ardiente «¡Mi hombre! A partir de ahí, presentaba respetos similares a los demás barberos y a los clientes, y a menudo abrazaba a las mujeres mayores que esperaban a sus hijos, sonriendo a los clientes como se sonríe a la familia. Y mientras la barbería bullía de cotilleos locales y debates filosóficos, yo estaba pendiente de cada palabra de mi padre, escuchando cómo soltaba la «r» de «hermano» o la «l» de «bien» o la «g» de casi cualquier verbo. En la tienda, era genial de una forma que sólo los negros pueden serlo.
El ejemplo de mi padre me enseñó a amar la forma de hablar de los negros. Pero la forma en que cambiaba sin problemas entre los dialectos me llevó a cuestionar cómo valoraba la gente las voces que utilizaba para dirigirse a ellos. En la recién estrenada película de Boots Riley, que se centra en un hombre negro que descubre su «voz blanca», el protagonista se ve obligado a enfrentarse a un conflicto similar.
Gracias a esta película, el cambio de código ha resurgido en el discurso racial de Estados Unidos. Cuando Einar Haugen introdujo el término en 1954, trató de describir la naturaleza fluida con la que las personas multilingües se movían entre las lenguas. Desde entonces, el término se ha ampliado para captar cómo los individuos ajustan todas las formas de comunicación y expresión en función de su público. Tanto si se trata de un puertorriqueño bilingüe que cambia a la perfección entre el español y el inglés, como si simplemente se dirige a sus abuelos con formalidades añadidas, está cambiando de código. Pero Sorry to Bother You, una sátira distópica fantástica, pinta una imagen más oscura de esta técnica lingüística natural.
Poco después de que el protagonista, Cassius Green, comience un nuevo trabajo como teleoperador -y no consiga hacer ni una sola venta-, un compañero de trabajo negro ofrece una sugerencia radical: «Déjame darte un consejo. ¿Quieres ganar dinero aquí? Usa tu voz blanca». La nueva voz blanca de Cassius se convierte rápidamente en su mejor baza.
Sorry to Bother You utiliza entonces el surrealista cambio de código de Cassius para ilustrar la tragedia de la asimilación, pero la realidad del acto lingüístico es mucho más compleja. Y como herramienta para la movilidad social -o en el caso de los negros, una herramienta para la supervivencia- debe ser examinada tanto por su poder como por su potencial peligro.
Desde la navegación por las entrevistas de trabajo hasta el congraciamiento con la clientela, hay innumerables razones por las que la gente de color cambia de código en los espacios blancos. Pero históricamente, el cambio de código ha servido como defensa contra la discriminación lingüística: una forma de sesgo que es parcialmente implícita. En un estudio, la psicolingüista Shiri Lev-Ari determinó que es «menos probable que creamos algo si se dice con acento extranjero». Lev-Ari también descubrió que la confianza disminuye cuando nos exponemos a lenguas no nativas, lo que significa que nuestros cerebros están predispuestos a la discriminación lingüística inconsciente. Pero incluso para las personas de raza negra que tienen como lengua materna el inglés, la discriminación dialéctica abunda.
Durante un estudio realizado en 1999, el investigador y lingüista negro John Baugh trató de comprobar la gravedad de esa discriminación. Para ello, llamó a propietarios de toda California para preguntarles por las oportunidades de vivienda mientras alternaba entre el «inglés vernáculo afroamericano» (AAVE), el «inglés chicano» y el «inglés americano estándar». Al hacerlo, descubrió que en zonas de California predominantemente blancas, como Palo Alto, San Francisco y Woodside, el inglés estándar daba lugar a más «citas confirmadas para ver los apartamentos anunciados», hasta un 50%. Por lo tanto, en la búsqueda de elementos esenciales modernos como la vivienda, el cambio de código puede proporcionar un acceso que a menudo se niega a los negros. Por eso el cómico Dave Chappelle -que incorpora una voz blanca satírica en sus rutinas de stand-up- dijo una vez: «Todos los negros americanos son bilingües. Todos nosotros. Hablamos la lengua vernácula de la calle y hablamos la entrevista de trabajo».
Pero a pesar de nuestros mejores esfuerzos cómicos, el cambio de código, ahora más que nunca, es menos que un asunto de risa. La brutalidad policial, que ha dado lugar a que los hombres negros desarmados sean asesinados por la policía a un ritmo 3,49 veces mayor que el de los hombres blancos desarmados, ha convertido la negritud de uno en un significante perpetuo de peligro. Hasta la fecha, la policía ha matado a personas negras por ir caminando a su apartamento, por llevar una pistola de juguete, por mirar fijamente y por muchos otros actos inofensivos demasiado ordinarios como para merecer la muerte. Cuando las personas negras pueden ser asesinadas por el simple hecho de ser ellas mismas, el cambio de código se presenta como una forma de autoprotección.
La dura realidad de la elaboración de perfiles lingüísticos ha impulsado incluso a los educadores a llevar el cambio de código a las aulas. En 2014, la profesora de la Universidad de Michigan Holly Craig introdujo Toggle Talk, que ofrecía planes de lecciones destinados a ayudar a los estudiantes a reconocer y cambiar entre el inglés hablado en sus hogares y el inglés «académico» estándar. Por un lado, el plan de estudios de Toggle Talk legitima el AAVE como un verdadero dialecto con sus propias reglas sintácticas y normas. Por otro, corre el riesgo de formalizar una jerarquía entre los patrones de habla tradicionalmente blancos y negros, animando a los alumnos de tan solo cinco años a ver uno como más beneficioso que el otro.
En lugar de ello, deberíamos enseñar a los niños negros -y a todos los niños de comunidades no limitadas por el inglés estándar- a amar sus formas de expresión más naturales. En lugar de criticar el cambio de código, deberíamos criticar las condiciones en las que se produce. Al fin y al cabo, para los negros, amarnos a nosotros mismos significa amar la forma en que nos expresamos con los demás: cool de una forma que sólo los negros pueden ser cool.
- AT McWilliams es un escritor afincado en San Francisco
{{topLeft}}
{{bottomLeft}}
{{topRight}}
{bottomRight}
{{/objetivoMarcadorPorcentajeSuperado}}
{{/ticker}}
{{encabezamiento}}
{{#párrafos}}
{{.}}
{{/paragraphs}}{{highlightedText}}
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir por correo electrónico
- Compartir en LinkedIn
- Compartir en Pinterest
- Compartir en WhatsApp
- Compartir en Messenger
.