Trata de personas
Volver arribaDefinición
El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas define la trata de seres humanos o tráfico de personas:
«Trata de personas»… significa la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. (Artículo 3, párrafo (a)).
El Protocolo detalla además que el consentimiento de una víctima de la trata puede dejar de ser pertinente cuando se obtiene por medios indebidos:
El consentimiento de una víctima de la trata de personas a la explotación prevista en el apartado a) del presente artículo no será pertinente cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el apartado a); (Artículo 3, apartado b)).
En el caso de los niños víctimas de la trata, el Protocolo explica que la condición de vulnerabilidad de los niños hace imposible que den su consentimiento, independientemente de que se hayan utilizado o no medios indebidos:
La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará «trata de personas» aunque no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) de este artículo; (Artículo 3, apartado c)).
Por «niño» se entenderá toda persona menor de dieciocho años. (Artículo 3, apartado d)).
Desde principios de la década de 2000, la proporción de casos identificados de trata con fines de explotación sexual ha disminuido en general, mientras que la proporción de casos identificados de trata con fines de trabajo forzoso ha aumentado en general, ya que la identificación de estos casos ha mejorado. Sin embargo, existen diferencias regionales en las tasas de trata con fines de explotación sexual y de trabajo forzoso. Por ejemplo, los datos de la ONUDD y el CTDC muestran que la trata con fines de trabajo forzoso tiene una tasa más alta en África y Oriente Medio que la trata con fines de explotación sexual, mientras que lo contrario ocurre en regiones como Europa y América del Norte.1 Esto se refleja en parte en los datos del CTDC mencionados anteriormente, donde un aumento de los datos de casos disponibles de América del Norte a partir de 2015 incrementó la proporción de víctimas de la trata con fines de explotación sexual en el conjunto de datos.
Una gran proporción de las víctimas identificadas son mujeres, ya que anteriormente la trata de personas tendía a considerarse un delito que afecta sobre todo a las mujeres que son objeto de trata con fines de explotación sexual. Con el tiempo, se ha identificado un mayor porcentaje de hombres, ya que se ha reconocido que los hombres también pueden ser vulnerables a muchas formas de trata de personas, incluida la explotación sexual, y ha mejorado la identificación de estos casos. La proporción de niños en relación con los adultos para hombres y mujeres es aproximadamente la misma.
Los datos del CTDC también muestran diferencias en las rutas emprendidas por las víctimas de la trata. Casi el 80% de los viajes internacionales de la trata de personas atraviesan puntos de control fronterizos oficiales, como aeropuertos y puntos de control de fronteras terrestres. Las víctimas de la explotación laboral tienen más probabilidades de ser traficadas a través de puntos de control fronterizo oficiales, mientras que las víctimas de la trata con fines de explotación sexual representan más casos que cruzan las fronteras a través de lugares que no tienen puntos de control fronterizo oficiales. Esto incluye rutas irregulares, como las que atraviesan el mar o el país. Los niños también son más propensos que los adultos a ser víctimas de la trata a través de rutas que no tienen puntos de control fronterizo oficiales.
La mitad de las víctimas identificadas por los socios del CTDC son menores de 26 años. Casi una cuarta parte de ellas son niños. De hecho, el grupo de edad más numeroso en toda la distribución es el de 15 a 17 años.
Las principales fuentes de datos sobre la trata de personas a nivel mundial se basan en la información proporcionada por las víctimas identificadas. Estas suelen ser recopiladas por una serie de actores diferentes, como las fuerzas del orden, el poder judicial y las organizaciones no gubernamentales que ofrecen protección y asistencia a las víctimas.
Varios organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales han colaborado en la elaboración de fuentes de datos sobre los perfiles de las víctimas de la trata de personas, la prevalencia de la trata de personas y los fenómenos conexos, como el trabajo forzoso y el matrimonio forzoso.
Datos de casos operativos y perfiles de las víctimas
En el curso de la protección y la prestación de servicios a las víctimas, los agentes de la lucha contra la trata suelen recopilar datos de casos operativos a nivel individual. La OIM presta asistencia directa a las víctimas de la trata de personas desde mediados del decenio de 1990 y asiste a unas 8.000 víctimas cada año en todo el mundo. A través de sus actividades de gestión de casos, la Organización ha desarrollado la mayor base de datos de casos de víctimas de la trata en el mundo, con información sobre más de 55.000 casos individuales.
Los datos operativos de las organizaciones de lucha contra la trata suelen ser muy sensibles y pertenecen a personas, lo que plantea una serie de problemas de privacidad y libertad civil en los que el riesgo de identificar a los sujetos de los datos puede ser alto y las consecuencias graves. Si bien muchas organizaciones y gobiernos de todo el mundo recopilan datos sobre casos de trata de personas, los datos desglosados no han sido fácilmente accesibles para las partes interesadas externas o no se han compartido con frecuencia entre los actores relevantes en el pasado debido a la sensibilidad de su contenido y a las consideraciones de protección de datos y confidencialidad.
Para superar estos desafíos, en 2017, la OIM puso sus propios datos a disposición del público en línea a través de la Colaboración de Datos de Lucha contra la Trata (CTDC, por sus siglas en inglés), junto con los datos combinados de otras organizaciones líderes de lucha contra la trata con conjuntos de datos significativos a nivel de casos.
Colaboración de Datos sobre la Lucha contra la Trata
La Colaboración de Datos sobre la Lucha contra la Trata (CTDC) es el primer centro mundial de datos sobre la trata de personas, con datos aportados por organizaciones de todo el mundo. El conjunto de datos resultante es el mayor de su clase a nivel mundial, con información sobre más de 108.000 casos individuales de trata de seres humanos visualizados en todo el sitio, incluso a través de un mapa mundial interactivo. Una versión anónima de este conjunto de datos está disponible para su descarga. Al poner estos datos a disposición del público, el objetivo del CTDC es romper las barreras del intercambio de información y dotar a la comunidad de la lucha contra la trata de personas de datos actualizados y fiables. A medida que se añadan nuevos datos de los socios contribuyentes, el CTDC seguirá ampliando su alcance, presentando nuevos conjuntos de datos de diversos actores de la lucha contra la trata y difundiendo normas sobre el intercambio de datos de casos de trata.
La Colaboración de Datos de Lucha contra la Trata de la OIM ha hecho grandes progresos en la superación de los obstáculos a los datos, pero es necesario seguir trabajando en toda la comunidad de lucha contra la trata para acordar normas y métodos comunes de intercambio de datos y aplicabilidad. Los datos desglosados a nivel de caso son la fuente de información más detallada sobre la trata de personas y, por lo tanto, deberían ser una parte vital de cualquier análisis significativo sobre el fenómeno.
Mecanismos nacionales de presentación de informes
Otra fuente clave de información sobre la trata son los informes oficiales sobre datos administrativos recopilados por los gobiernos (u otros organismos centrales de presentación de informes) sobre los casos de trata de personas dentro de sus jurisdicciones nacionales.
La ONUDD encuesta a los gobiernos sobre las víctimas de la trata identificadas en sus respectivos países para el Informe mundial sobre la trata de personas, utilizando un cuestionario común con un conjunto estándar de indicadores, y luego agrega los resultados. El informe mundial más reciente se elaboró en 2018. En 2016, este ejercicio produjo datos sobre más de 24.000 víctimas de la trata identificadas de 97 gobiernos, un pico en comparación con los años anteriores. Los datos se publican en gran medida en forma de cifras totales desglosadas por variables como el sexo, la edad y el tipo de explotación, siempre que sea posible. Además de las encuestas gubernamentales, la ONUDD recopila información oficial, como los informes policiales que son de dominio público, y alguna información de organizaciones intergubernamentales y ONG.
Estimación de la prevalencia de la trata de personas
Actualmente no existen estimaciones globales o regionales de la prevalencia de la trata de personas.
Se han desarrollado algunas estimaciones nacionales, incluyendo el uso de datos administrativos sobre la trata de personas:
La Estimación de Sistemas Múltiples es la metodología utilizada para estimar el total de víctimas de la trata (no identificadas e identificadas) a nivel de país. Se basa en el análisis de la superposición de múltiples listas de casos de trata de personas proporcionadas por diferentes actores en el ámbito de la lucha contra la trata, como las ONG, las fuerzas de seguridad, otras autoridades y las organizaciones internacionales. El MSE depende de la existencia de varias bases de datos de víctimas de la trata de personas identificadas en el país de aplicación. También deben cumplirse una serie de otros supuestos técnicos. Por ejemplo, debe ser posible que más de una entidad que registre datos administrativos pueda identificar independientemente a una víctima de la trata. Los investigadores que están desarrollando el método han calculado que podría utilizarse en unos 50 países de todo el mundo. Ya se han realizado estimaciones iniciales en varios países, incluidos el Reino Unido y los Países Bajos.
Existen relativamente pocos ejemplos de estimaciones de formas de explotación relacionadas:
- Estimaciones mundiales de la esclavitud moderna de 2017: se trata de una estimación mundial de la prevalencia de los delitos de trabajo forzado y matrimonio forzado relacionados con la trata de seres humanos, elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Walk Free (WFF), en colaboración con la OIM. El informe de 2017 estima que 40 millones de personas fueron víctimas de la esclavitud moderna en un día cualquiera de 2016. De ellas, aproximadamente 25 millones de personas realizaban trabajos forzados y otros 15 millones se encontraban en un matrimonio forzado. Para las estimaciones se utilizaron datos de la base de datos de trata de personas de la OIM sobre explotación sexual y explotación infantil.
- Estimar el trabajo forzoso, el reclutamiento forzoso y los secuestros en contextos de desplazamiento. La OIM está desarrollando una serie de estimaciones comparables sobre la prevalencia del trabajo forzoso, el matrimonio forzoso, el reclutamiento forzoso en grupos armados y los secuestros entre los desplazados internos y sus familias, en colaboración con la OIT y el WFF. Se trata de una iniciativa piloto de investigación en tres países con un gran número de desplazados internos y en los que la OIM tiene importantes operaciones humanitarias y marcos de muestreo adecuados. El informe con las conclusiones, la metodología y las recomendaciones se publicará en 2020.
La trata de personas en entornos humanitarios y flujos migratorios a gran escala
Las crisis humanitarias, como las asociadas a conflictos o desastres naturales, pueden exacerbar las tendencias de trata preexistentes y dar lugar a otras nuevas. Si bien algunas formas de trata pueden ser un resultado directo de las crisis, como la explotación de los servicios sexuales exigidos por los grupos armados o el reclutamiento forzoso de niños soldados, otras son menos evidentes, ya que los traficantes prosperan gracias a las pérdidas humanas, materiales, sociales y económicas generalizadas causadas por las crisis y a la incapacidad de las familias y comunidades para protegerse a sí mismas y a sus hijos.
La OIM trabaja en la lucha contra la trata y en la protección de las personas objeto de la misma en contextos humanitarios. A fin de encarar la acuciante necesidad de datos para una programación basada en pruebas en este lugar, la OIM ha estado utilizando su Matriz de Seguimiento de Desplazamientos para recabar periódicamente datos sobre los riesgos y cuestiones pertinentes a la trata y explotación de personas en situaciones de crisis. Además, la OIM, junto con sus asociados, también está trabajando para producir estimaciones de prevalencia sobre cuestiones relacionadas con la trata de personas.
Los lugares en los que se han recopilado recientemente datos regulares con indicadores de trata de personas incluyen Cox’s Bazar en Bangladesh, el noreste de Nigeria, Ucrania y países de América Central y del Sur. Los datos recopilados durante estas operaciones pueden utilizarse para comprender mejor los riesgos de la trata, la vulnerabilidad a la explotación, las lagunas en la asistencia y para identificar áreas de investigación adicional.
La OIM, a través del DTM, también produce datos primarios sobre la vulnerabilidad de los migrantes a la trata de personas, el abuso, la explotación y la violencia en diferentes rutas migratorias, por ejemplo en las principales rutas migratorias hacia Europa. Se recogen datos con indicadores de trata en países como Italia, Libia o Grecia. Está prevista la recopilación de datos similares en países de África Central y Occidental, y en África Oriental.
La OIM elaboró un informe con UNICEF sobre las experiencias específicas de los niños y jóvenes que emigran a través de las rutas migratorias del Mediterráneo hacia Europa. En otro informe, la OIM identificó los factores de vulnerabilidad a la trata de personas y a la explotación de los migrantes que toman estas rutas. Hay pocos datos fiables sobre la trata de personas y la explotación en contextos de desplazamiento.
Vuelta al principio
Las fortalezas de los datos &Limitaciones
Datos de casos operativos y perfiles de las víctimas
La disponibilidad de datos sobre las víctimas de la trata identificadas depende de una serie de factores, por ejemplo, de si las organizaciones de lucha contra la trata están operativas o son capaces de recopilar o compartir datos de forma coherente en un país/lugar determinado. Por lo tanto, la cobertura de datos no siempre es completa. La presencia de grandes cantidades de datos sobre la trata de personas no indica necesariamente una mayor prevalencia, y la escasez de datos en determinados contextos puede deberse a la falta de respuestas eficaces contra la trata. Los casos identificados se entienden mejor como una muestra de la población no identificada de víctimas. Esta muestra puede estar sesgada si algunos tipos de casos de trata tienen más probabilidades de ser identificados (o remitidos) que otros. Incluso si este es el caso, rara vez se conoce el alcance del sesgo, ya que la población no identificada es, por definición, desconocida. No obstante, cuando están disponibles, estos datos son indispensables, ya que proporcionan una visión detallada de los perfiles y las experiencias de las víctimas, las formas de la trata de personas y la información sobre los autores.
Mecanismos nacionales de notificación
Aunque los datos de los Mecanismos Nacionales de Notificación no son detallados y, por lo general, sólo están disponibles como agregados de alto nivel, lo que limita su uso, tienen la cobertura geográfica más amplia y, por lo tanto, proporcionan información de referencia útil sobre la trata de personas a nivel mundial. Además, a falta de datos desglosados disponibles públicamente, los informes oficiales pueden ser la única fuente de datos sobre las víctimas identificadas disponibles en un determinado país o región.
Estimación de la prevalencia de la trata de personas
En varios países se han elaborado estimaciones nacionales de la prevalencia de la trata. Sin embargo, suelen basarse en la modelización de los datos administrativos existentes de los casos identificados y, por lo tanto, sólo deben considerarse como estimaciones básicas de referencia. Históricamente, la elaboración de estimaciones de la prevalencia de la trata basadas en la recopilación de nuevos datos primarios, por ejemplo, mediante encuestas, ha sido difícil. Esto se debe a la complicada definición jurídica de la trata y a los problemas éticos que supone plantear preguntas delicadas a los encuestados de los hogares. No todos los países pueden ser objeto de muestreo debido a limitaciones de recursos, razones de seguridad o la presencia de emergencias humanitarias a gran escala. También hay consideraciones éticas y otros retos relacionados con las encuestas de hogares a gran escala en cuanto a la sensibilidad de ciertas preguntas (por ejemplo, las relacionadas con la explotación sexual o la violencia) y la dificultad de recopilar datos sobre los niños. Esto hace que los datos de los casos mencionados anteriormente sean aún más valiosos, tanto para obtener información sobre estos perfiles específicos como para apoyar las estimaciones.
Trata de personas en entornos humanitarios y flujos migratorios a gran escala
Por último, los entornos humanitarios suelen estar sometidos a una gran presión y cambian rápidamente, por lo que llevar a cabo una recopilación de datos rigurosa y ética puede ser un reto. Por ejemplo, el acceso a las poblaciones afectadas para los recolectores de datos puede cambiar rápidamente, y los servicios pertinentes para la asistencia de las víctimas de la trata de personas pueden no existir inicialmente en los lugares afectados por la crisis. Por lo tanto, los métodos de recopilación de datos deben evitar causar daños, y deben ser sensibles al tiempo y adaptables. Las mejores prácticas de muestreo también pueden ser difíciles de aplicar en algunos entornos.
Lectura adicional
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) | |
---|---|
2004 |
Protocolo de Palermo para prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños. Naciones Unidas, Nueva York. |
Informe mundial sobre la trata de personas 2016. Naciones Unidas, Viena. |
|
Estimación de Sistemas Múltiples para estimar el número de víctimas de la trata de personas en todo el mundo. Informe de investigación. Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias de la UNODC. | |
2017 |
Seguimiento de la meta 16.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Una estimación de sistemas múltiples del número de presuntas víctimas de la trata de personas en los Países Bajos en 2010-2015 por año, edad, género, forma de explotación y nacionalidad. Naciones Unidas, Viena. |
2018 |
Informe mundial sobre la trata de personas 2018. Naciones Unidas, Viena. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) | |
Nd. |
Colaboración de datos sobre la lucha contra la trata |
Nd. | Contra la Trata. |
2017 | Tendencias mundiales de la trata en el punto de mira. |
Galos, E., L. Bartolini, H. Cook y N. Grant. Vulnerabilidad de los migrantes a la trata de personas y a la explotación: Evidence from the Central and Eastern Mediterranean Migration Routes. |
|
2017 |
Informe de datos de la OIM sobre los niños víctimas de la trata de personas |
2018 |
Informe de datos de la OIM sobre las víctimas de la trata en la carretera |
2015 |
Cómo afrontar la trata y la explotación de personas en tiempos de crisis |
La Organización Internacional Organización para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) |
|
OIM, UNICEF. Viajes desgarradores: Niños y jóvenes en movimiento a través del Mar Mediterráneo, en riesgo de trata y explotación. UNICEF y la OIM, 2017. |
|
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Walk Free Foundation (WFF) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) |
|
Estimaciones mundiales de la esclavitud moderna. OIT, Ginebra. | |
2017 | Metodología de las estimaciones mundiales de la esclavitud moderna. OIT, Ginebra |
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) |
|
2019 |
Acabar con el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas de suministro mundiales. OIT, OCDE, OIM, UNICEF, Ginebra. |
Organización Internacional del Trabajo (OIT) | |
Estimación mundial del trabajo forzoso de la OIT: Resultados y Metodología. OIT, Ginebra. |