Articles

Cómo el pensamiento del siglo XXI es simplemente diferente

Cómo el pensamiento del siglo XXI es simplemente diferente

por Terry Heick

Este post fue uno de nuestros primeros posts de Terry Heick a muy principios de 2012. Ahora ha sido actualizado y republicado.

En una era dominada por la información constante y el deseo de ser social, ¿debería ser diferente el tono de pensamiento de los estudiantes?

Al fin y al cabo, este es el mundo de Google. En este mundo lleno de abundancia de información, nuestras mentes son constantemente desafiadas a reaccionar a los datos, y a menudo de una manera que no sólo observa, sino que interpreta. En consecuencia, sin saberlo, le damos vueltas a todo para evitar cualquier grado de disonancia.

Como resultado, el tono del pensamiento puede acabar siendo incierto o caprichoso, tímido o arrogante, adulador o idólatra, y así, desprovisto de conexiones e interdependencia. Internet y las redes sociales están diseñadas para conectar, y con una brillante eficacia, conectan de hecho palabras y frases, imágenes y vídeos, colores y luces, pero no siempre con el efecto neto que podrían tener.

La naturaleza de las redes sociales se basa en la identidad tanto como en cualquier otra cosa, forzando la subjetividad en todo a través de los «me gusta», los «retweets», los «shares» y los «pins». En cambio, podríamos considerar la reflexión constante guiada por preguntas importantes como una nueva forma de aprender en presencia de la abundancia de información.

Pero esto requiere nuevos hábitos.

Abundancia de información

Hay más información disponible para cualquier estudiante con un smartphone que la que un imperio entero habría tenido acceso hace tres mil años.

De una forma u otra, esa idea se ha repetido bastante desde que los vídeos de «Shift Happens» hacían su ronda en YouTube hace unos años, pero es fácil pasar por alto lo increíble que es. Puede que la verdad no cambie, pero la información sí lo hace, y en la era de los medios sociales, se divide y duplica en una especie de mitosis digital frenética.

Los nuevos contextos -entornos digitales que funcionan como la humanidad en su bolsillo- exigen nuevos enfoques y nuevos hábitos. En concreto, nuevos hábitos mentales.

Persistir.

Gestionar la impulsividad.

Responder con asombro.

Cuestionar.

Innovar.

Pensar de forma interdependiente.

Y en una era de estándares académicos distintos y tecnología cada vez más descarada, son cada vez más relevantes.

Hábitos de la Mente

Art Costa desarrolló los 16 Hábitos de la Mente como respuesta.

Bena Kallick, que trabajó con Costa en su desarrollo, explicó: «Fue el enfoque en las disposiciones -aunque los estudiantes a menudo eran capaces de pensar analíticamente, por ejemplo, ¿estaban dispuestos a hacerlo? ¿Cuál es la actitud o disposición que tiene una persona para prestar su actividad mental a la cuestión que se le plantea? Este tipo de preguntas impulsaron el desarrollo de HOM».

Esto insinúa el concepto no tanto de motivación del estudiante, sino de impulso del estudiante.

¿Por qué aprender?

Es curioso por qué seguimos dando por sentada esta pregunta o respondiendo a ella con adultismos -bien intencionados (y a menudo acertados)- de nociones de ciudadanía y de «el conocimiento es poder» que pueden no resonar en los estudiantes en una era del like.

Modelos del siglo XX en un entorno del siglo XXI

Si el modelo del siglo XX era medir la precisión y la propiedad de la información, el modelo del siglo XXI es la forma y la interdependencia. El pensamiento cercano necesario para captar esto no está fuera del alcance de un estudiante típico de secundaria, pero puede estar más allá de sus hábitos de pensamiento.

Ante el bombardeo de información, tareas y procedimientos al que tienden a diario en el aula, y en sus videojuegos y vídeos de YouTube y medios sociales y mensajes de texto, los estudiantes forman hábitos digitales tan naturales como un reflejo. Y al igual que los reflejos, estos hábitos son una cuestión de protección y supervivencia, especialmente cuando buscan divisas y valor en el aprendizaje. El instinto entra en acción, y rápidamente establecen lo que es más importante en un contexto determinado.

En los mensajes con amigos, la empatía y la identidad importan. Y el momento de los mensajes. Gestos menores con un significado aparentemente grande. En el aula, se priorizan otras cosas: la adhesión, el cumplimiento y la evaluación impersonal y externa. Esto funcionaba cuando no había otras opciones, pero hoy en día las opciones de aprendizaje no sólo abundan, sino que empequeñecen a las instituciones de aprendizaje formal en todos los sentidos menos en la influencia de los que ostentan el poder: padres, profesores, decanos y diseñadores de planes de estudio.

Cómo se desarrollan los Hábitos Mentales no es tan sencillo como limitarse a nombrarlos. Una cosa es recordar al pequeño Johnny que debe persistir ante la adversidad. Otra cosa es crear razones y oportunidades consistentes para que lo haga, y nutrirlo todo con modelos, recursos y relevancia visible.

Si hay que recompensar a Johnny, en lugar de etiquetarlo como correcto o incorrecto, bueno o malo, novato o distinguido, podemos, en cambio, nutrir el desarrollo de hábitos de pensamiento.

Los hábitos, por naturaleza, son reflexivos, accesibles y adaptables, no como el conocimiento. Este es un punto imperdible. Patrones cognitivos interiorizados y reflexivos a los que se recurre intrínsecamente, y que se transfieren sin problemas.

Por encima de todo, el alumno del siglo XXI necesita para su autoconocimiento y su auténtica ubicación local, dos ideas muy amplias que provienen del pensamiento paciente. Persistencia. Gestión de la impulsividad. Responder con asombro.

Conclusión

El cambio hacia la naturaleza fluida y sin forma de la información -pensar en la información como una especie de miel que rezuma perpetuamente y que tiene un valor variable, en lugar de siluetas estáticas y tipografías que están bien o mal- no es pequeño.

Pero ante la abundancia de medios, es cada vez más urgente que nos planteemos ese cambio.

Las antiguas formas de aprendizaje se centraban en el pensador más que en los pensamientos, en la fuente más que en la información, y en citar correctamente esa fuente por encima de entender qué hacía que esa información mereciera ser extraída. También era fundamental para el pensamiento en siglos pasados «participar» en una conversación más amplia. Para que Immanuel Kant supiera qué añadir a la Filosofía, tenía que saber lo que ya se había dicho. Lo mismo con Albert Einstein y la ciencia, Flannery O’Connor y la literatura, Google y los datos, Mark Zuckerberg y los medios sociales.

Cuanto mayor es la abundancia de medios accesibles, mayor es la necesidad de incrustar el pensamiento en conversaciones importantes, duraderas y colaborativas que relampaguean a través de Internet, y luego en los ámbitos no digitales de las universidades, las empresas, los libros y las conversaciones en las cafeterías.

La idea de una reflexión constante guiada por preguntas importantes probablemente suene demasiado hippie para la generación impulsada por los datos que quiere ver un gráfico de barras para todo. Los datos son imprescindibles, al igual que la precisión, pero cuando buscamos nociones reduccionistas de «competencia» por encima de los hábitos de la mente de una persona, como que hemos perdido el punto, ¿sí?

El tono del pensamiento en el siglo XXI no debería ser silencioso ni efusivo, desafiante ni asimilador, sino simplemente interdependiente, conjurado para funcionar a una escala relevante dentro de una ecología humana e intelectual mucho mayor, una que se expone diariamente a través de instagram, YouTube, Netflix, twitter, facebook y mil millones de pantallas de smartphones.

Cómo el pensamiento del siglo XXI es simplemente diferente

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *