Articles

Sociedad del Camino Medio

El Buda es una fuente importante de nuestra comprensión histórica del Camino Medio, que se refleja tanto en la historia de su vida como en muchas de las parábolas y enseñanzas que se recogen en el Canon Pali (las primeras escrituras budistas). Sin embargo, en la sociedad queremos hacer hincapié en la universalidad del Camino Medio, que es accesible en la experiencia de todos, y por tanto puede encontrarse en cierta medida en otras religiones, en la ciencia, la filosofía y las artes, así como en el budismo. El Buda no es en absoluto la única fuente de información sobre la Vía Media, ni nuestra comprensión de la misma depende de la supuesta iluminación del Buda. El Buda es, por tanto, un tema secundario. Para una explicación más general del Camino Medio, dirígete a la página del Camino Medio.

La tradición budista suele reconocer en teoría la universalidad del Camino Medio, pero en la práctica todo el énfasis recae en los relatos particulares del Camino Medio dados por el Buda y sus seguidores en la tradición budista. Si empiezas a hablar del Camino Medio en general, es posible que digan «Ah, ¿pero es ese el Camino Medio de Buda?», como si fuera el Buda el que hiciera útil el Camino Medio, y no al revés.

Si crees que la iluminación de Buda le dio una visión especial de la realidad y, por tanto, una autoridad especial, esto produce una creencia metafísica que está en conflicto con el Camino Medio. Esto se debe a que las afirmaciones en torno a la iluminación de Buda están en la práctica más allá de nuestra experiencia, y sólo en teoría remota son accesibles para nosotros si obtenemos la iluminación nosotros mismos. Aquí hay que hacer una elección decisiva: si se acepta una autoridad metafísica de este tipo, es probable que el efecto sea socavar constantemente la práctica del Camino Medio, llevando a la confusión en el mejor de los casos.

Es por esta razón que la Sociedad quiere romper claramente con cualquier autoridad de la tradición budista, y por ello no damos la primera importancia al Buda en la introducción del Camino Medio. Esta ruptura con la autoridad de Buda debe llevarse a cabo justificando el Camino Medio principalmente en términos de su utilidad práctica, y no basándose en las escrituras budistas.

Sin embargo, aún debe reconocerse que Buda ofrece la fuente temprana más importante del Camino Medio. Los relatos y las enseñanzas de Buda también pueden ser una fuente importante (aunque totalmente opcional) de inspiración para seguir el Camino Medio. Existe una zona gris en la que a menudo no está claro dónde termina la inspiración y dónde empieza la justificación, pero eso no tiene por qué impedir que nos inspiremos en Buda, ya que también podemos inspirarnos en otras figuras de otras tradiciones.

A continuación se exponen algunos elementos de la vida y las enseñanzas de Buda que pueden ofrecer mucha inspiración para el Camino Medio. No nos quejemos de que se hayan escogido de las escrituras y se hayan interpretado de una manera y no de otra, ya que es el Camino Medio el que hace que merezca la pena leer las escrituras budistas en primer lugar, para que podamos encontrar algo valioso y útil en ellas.

La historia de la vida de Buda

La historia de la vida de Buda que le llevó a la iluminación ilustra directamente el Camino Medio. Lo más importante es que ilustra el Camino Medio como un método promulgado, en lugar de (como a menudo se convirtió en manos budistas posteriores) otra creencia metafísica.

Se dice que Buda fue criado como un príncipe, viviendo una vida muy protegida en un palacio. Se dice que sus padres le protegieron de todo reconocimiento del sufrimiento, en una esfera aislada de placer. Sin embargo, de joven se volvió inquieto y salió a dar un paseo en carroza en el que escapó de sus cuidadores. Se dice que en el mundo exterior vio las «cuatro vistas»: la vejez, la enfermedad, la muerte y un mendigo religioso. Las tres primeras le hicieron perder la conciencia reprimida del sufrimiento, mientras que la cuarta le hizo tomar conciencia de la posibilidad de un modo de vida alternativo. Bajo el impacto de esto, el Buda se determinó a encontrar una solución al sufrimiento que había experimentado, y abandonó el palacio para convertirse en un mendicante religioso, vagando por el bosque.

En el bosque, el Buda pasó períodos aprendiendo de dos maestros diferentes, pero finalmente superó lo que cualquiera de ellos podía enseñarle, y ya no podía contentarse con sus limitaciones. Entonces se reunió con cinco ascetas, que creían que la práctica de austeridades (como el ayuno extremo o el sometimiento al dolor corporal) conduciría a recompensas en una vida futura. Sin embargo, después de destacar en estas austeridades, se dice que reconoció sus limitaciones, abandonó el ayuno y reconoció que para seguir progresando necesitaba el Camino Medio.

Esta versión cinematográfica de Pequeño Buda dramatiza el relato tradicional de este reconocimiento.
Los elementos cruciales del Camino Medio están presentes en los métodos por los que Buda lo descubrió gradualmente. El contexto de su hogar en el palacio estaba dominado tanto por la experiencia del placer como por la creencia en puntos de vista convencionales que evitaban cualquier camino hacia una moral más objetiva. Sin embargo, al salir de este contexto, buscó alternativas absolutas en las creencias metafísicas de sus maestros y de los cinco ascetas. En cada caso, es la creencia de que un tipo particular de punto de vista era absoluto lo que restringía la práctica de las personas que rodeaban al Buda. Para encontrar el Camino Medio, tuvo que ir más allá de la lealtad a cualquiera de los dos grupos y estar dispuesto a utilizar su propia experiencia para encontrar una perspectiva equilibrada que abordara mejor las condiciones.

El «silencio» del Buda

El silencio del Buda, o avyakrta, era su respuesta cuando los discípulos le hacían preguntas metafísicas, una historia que aparece varias veces en el Canon Pali (por ejemplo, Majjhima Nikaya 63). Como era su costumbre, el Buda guardaba silencio cuando pensaba que no sería útil responder a una pregunta, pero cuando se le presionaba la respondía por tercera vez, y en este caso explicaba que las opiniones metafísicas eran «poco beneficiosas, no pertenecen a los fundamentos de la vida santa».

Los puntos de vista metafísicos específicos sobre los que se preguntó al Buda fueron si el mundo es o no eterno, si el mundo es o no infinito, si el alma es o no lo mismo que el cuerpo, y si una persona iluminada seguía existiendo después de la muerte. La interpretación restrictiva que la tradición budista suele dar a este episodio es la de considerarlo sólo sobre estas opiniones metafísicas específicas (que resultaban ser de especial interés en el contexto del Buda), en lugar de considerarlo un ejemplo de la mejor respuesta a todas las opiniones metafísicas. Pero la aplicabilidad universal de esta historia sólo se desprende de esta última interpretación.

El Kalama Sutta

En este famoso episodio (Anguttara Nikaya 65), el Buda recibe el consejo de un grupo de aldeanos que están confundidos por todos los diferentes maestros religiosos conflictivos que han escuchado. No saben a quién creer, ni cómo juzgar entre ellos. El consejo del Buda aquí es «cuando ustedes mismos sepan» que un punto de vista particular es el que sostiene una persona sabia, entonces deben aceptar ese punto de vista. En otras palabras, parece que debemos consultar nuestra propia experiencia en lugar de confiar en la autoridad religiosa. La tradición budista, por supuesto, ha hecho todo lo posible para neutralizar la amenaza a la metafísica budista que supondría tomarse esto en serio, argumentando, por ejemplo, que este consejo sólo se aplica a los indagadores y no a los budistas comprometidos.

La parábola de la balsa

La parábola de la balsa (en Majjhima Nikaya 22) compara las enseñanzas con una balsa utilizada para cruzar el río Ganges. Al igual que al desembarcar en la otra orilla del río, uno dejaría la balsa atrás en lugar de llevarla a través de la tierra, así uno debería dejar atrás las enseñanzas que ya no son relevantes o útiles. Esta contingencia de las enseñanzas es incompatible con la autoridad metafísica, pues si una enseñanza metafísica pudiera abandonarse en cualquier momento, dejaría de ser «verdadera».

*******

Esta es sólo una selección de algunas de las referencias más importantes al Camino Medio en la vida y las enseñanzas de Buda. Hay muchas otras menos evidentes. Para profundizar en este y otros muchos materiales, véase el libro de Robert M Ellis The Buddha’s Middle Way.

La pregunta clave para los budistas, por tanto, parece ser ésta: «¿Es esta visión del Camino Medio la más importante de las enseñanzas de Buda?». Si lo es, entonces aferrarse a otros aspectos de las enseñanzas que lo contradicen es claramente incompatible con el propio Camino Medio. Uno puede participar en la tradición budista con este orden de prioridad y también ser un practicante del Camino Medio. Sin embargo, si uno decide claramente que la autoridad tradicional es más importante, su pretensión de ser un practicante del Camino Medio difícilmente resistirá mucho examen.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *