Historia de Guinea-Bissau
Historia temprana
La historia precolonial de Guinea-Bissau no ha sido completamente documentada en el registro arqueológico. La zona ha estado ocupada durante al menos un milenio, primero por cazadores y recolectores y más tarde por agricultores animistas descentralizados que utilizaban implementos de hierro para su cultivo de arroz. La etnogénesis y la dinámica interétnica del siglo XIII empezaron a empujar a algunos de estos agricultores hacia la costa, mientras que otros se mezclaron con los intrusos mandos a medida que el imperio maliense se expandía por la zona. El oro, los esclavos y la sal marina se exportaban desde Guinea hacia el interior del imperio. A medida que Malí se fortalecía, mantenía un control local y centralizado a través de sus reinos secundarios y sus farims (reyes locales), cuya tarea consistía en mantener la ley y el orden locales y el flujo de bienes y soldados tributarios según fuera necesario. En el caso de lo que hoy es Guinea-Bissau, este estado era conocido como Kaabu, y los agricultores a menudo sufrían en su relación de subordinación a sus necesidades económicas y militares. Los fulani entraron en la región como pastores seminómadas ya en el siglo XII, aunque no fue hasta el siglo XV cuando empezaron a llegar en gran número. Al principio también estaban subordinados al reino de Kaabu, aunque existía una especie de relación simbiótica entre los agricultores y comerciantes mande y los pastores fulani, ambos seguidores de una versión del Islam africanizado.
Los contactos con el mundo europeo comenzaron con los exploradores y comerciantes portugueses que llegaron en la primera mitad del siglo XV. Entre ellos destaca Nuño Tristão, un navegante portugués que partió a principios de la década de 1440 en busca de esclavos y fue asesinado en 1446 o 1447 por los habitantes de la costa que se oponían a su intrusión. Los portugueses monopolizaron la exploración y el comercio a lo largo de la costa de la Alta Guinea desde finales del siglo XV y principios del XVI, hasta que los franceses, españoles e ingleses comenzaron a competir por las riquezas de África.
Decenas de miles de guineanos fueron llevados como esclavos a Cabo Verde para desarrollar su economía de plantación de algodón, índigo, tintes de orchil y urzella, ron, pieles y ganado. El tejido y el teñido del algodón cultivado por los esclavos permitieron fabricar los panos, tejidos únicos realizados en un telar estrecho y construidos normalmente con seis tiras cosidas entre sí, que se convirtieron en moneda corriente para el comercio regional en el siglo XVI. Los lançados (comerciantes independientes de Cabo Verde) participaban en el comercio de bienes y esclavos y eran rivales económicos de los portugueses. En ocasiones, los lançados escapaban tanto al control portugués que se imponían severas sanciones para restringirlos. A menudo estas medidas secaban el comercio a la corona o provocaban un contrabando aún más descarado.
En Guinea-Bissau y los territorios vecinos, los esclavos eran capturados entre los pueblos costeros o entre los grupos del interior en guerra. Mientras Kaabu ascendía, los fulani eran víctimas habituales. En 1867, el reino de Kaabu fue derrocado por los fulani, tras lo cual aumentó el número de mandeos en las listas de los barcos negreros. Los grupos de esclavos eran atados en cofres y conducidos a los barracones costeros (recintos temporales) de Cacheu, Bissau y Bolama por los grumetes (mercenarios). Allí los precios eran negociados por los tangomãos (que hacían de traductores y mediadores), y los esclavos eran vendidos a los lançados y senhoras (mujeres de filiación mixta que se dedicaban al comercio de esclavos).
Cabo Verde se utilizaba como un puesto seguro en alta mar para el comercio de mercancías procedentes de África, que incluía esclavos, marfil, tintes, nueces de cola, cera de abeja, pieles y oro, así como mercancías destinadas a África, como artículos manufacturados baratos, armas de fuego, telas y ron. Desde las islas de Cabo Verde, los portugueses mantenían su presencia costera en Guinea-Bissau. Decenas de miles de esclavos fueron exportados desde la costa a las islas y al Nuevo Mundo, con destino a mercados importantes como las plantaciones de Cuba y el noreste de Brasil.
Las rivalidades europeas en la costa de Guinea amenazaron durante mucho tiempo la posición portuguesa en las islas, donde el comercio irregular, la corrupción y el contrabando se convirtieron en rutina. A finales del siglo XVIII y principios del XIX hubo una iniciativa inglesa para abolir o frenar el comercio de esclavos, y Estados Unidos montó un esfuerzo paralelo poco entusiasta. De 1843 a 1859, la Marina estadounidense estacionó en Cabo Verde y en la costa de Guinea la Escuadra de África, una flota de veleros en gran medida ineficaz, destinada a interceptar a los esclavistas estadounidenses. Sin embargo, la indiferencia política, las lagunas legales y las banderas de conveniencia socavaron este programa. Tras cuatro siglos de esclavitud, los portugueses abandonaron gradualmente esta práctica a finales de la década de 1870, aunque fue sustituida por trabajos forzados y salarios escasos para pagar los impuestos coloniales.